viernes, 21 de enero de 2011

Subproyectos VIII Semestre


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO

TRABAJO DE GRADO

VICERRECTORADO

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA

Ciencias de la Educación, ciencias Sociales, Ciencias del Agro y del Mar

SUBPROGRAMA

Especialidades

CARRERA:

Todas las Carreras y sus Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PROYECTO

PLANIFICACIÓN, ENSEÑANZA Y

EVALUACIÓN

SUBPROYECTO

Trabajo de grado

PRELACIÓN:

Investigación social

CÓDIGO

Según plan de estudio de cada carrera o mención

HORAS SEMANALES:

Seis horas teóricas-practicas

UNIDADES CRÉDITO

4 UC

SEMESTRE

Octavo de cada carrera

CONDICIÓN

Obligatoria

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

Vivencial

PROFESORES DISEÑADORES

Denyz Luz Molina, Mayre Herrera y Zonia Orellana

Revisado por:

Mario Corredor

Barinas, Junio 2006.

JUSTIFICACIÓN

El subproyecto trabajo de grado en la estructura curricular de las carreras a cuatro años que administra la Unellez, en correspondencia con la política de formación pertinente del egresado unellista concibe el trabajo de grado como el resultado de la experiencia teórico-metodológica, práctica y reflexiva adquirida por el estudiante a lo largo de la carrera.

En esta nueva estructura se rompe con el concepto tradicional de trabajo de grado como sinónimo de repitencia de teorías descontextualizadas de la realidad y copia de esquemas deterministas y rígidos de investigación sujetos a paradigmas del tutor e investigador, para dar paso a un proceso de investigación critica que valore la experiencia, los conocimientos y se expongan a la luz de criterios científicos.

El trabajo de grado ha de ser el resultado de la experiencia académica y profesional del estudiante a lo largo de su carrera, el cual le va a permitir integrar experiencias y conocimientos a una línea de investigación del cual sea derivado el proyecto de tesis y ha venido perfilando con el aporte de los diversos subproyectos que integran los ejes humanístico, científico, e heurístico del currículo de formación del egresado, el cual resulta una amplia y basta experiencia de carácter empírico- científico.

Con el trabajo de grado se pretende impulsar la investigación, como una práctica articulativa en tanto que permite reconocer el carácter situado del conocimiento y la necesidad de una conexión parcial con otros agentes para transformar nuestra posición de conocimiento. Esto nos lleva a considerar la investigación no como representación del mundo sino como acción política responsable para proponer formas de entender y transformar la sociedad.

El objetivo del trabajo de grado es recoger lo aprendido y trabajado individualmente en semestres previos para avanzar en posiciones críticas y reflexivas del análisis, profundizando en las implicaciones teóricas y metodológicas. Esta fase debe abordar un enfoque pragmático sobre alguna cuestión de actualidad relevante relacionado con el perfil del egresado.

Cuadro de texto: MÓDULO I (10%) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES

Objetivo general

Definir la experiencia de investigación enmarcada en una línea de investigación previamente reflexionada.

Objetivo específico nº 1

Analizar las normas para la presentación del trabajo de grado y el rol del profesor como tutor y asesor en el acompañamiento de investigación

Objetivo específico nº 2

Analizar los aspectos inherentes a la contextualización de la experiencia de investigación.

Contenidos

- Negociación

- Problematización

- Diagnóstico de necesidades

- Jerarquización de las necesidades

- Definición de la necesidad

- Contextualización de la experiencia investigativa

Estrategias metodologícas

Métodos de Enseñanza:

· Analítico: Descomposición del todo en su componentes individuales.

· Sistémico: Conocer el significado e integración de los elementos en su estructura.

· Participativo: Interacción y participación permanente, activa, reflexiva del alumno en clase, en la construcción y producción del conocimiento.

· Reflexivo: indagación de las necesidades, problemas e inquietudes de investigación

· Problematizador: establece relaciones entre el ser y el deber ser generando sus propias interrogantes.

Técnicas de Enseñanza

- Observación directa y participante

- Observación indirecta

- Visitas

- Estudio de redes

- Historias de vida

- Entrevistas

- Registros de campo

- Encuentros

- Entrevistas

- Conversatorios

- Vivencias

- Intervención en el contexto

Técnicas de Evaluación

· Informe parcial en tríos

· Participación activa del estudiante en la negociación y Problematización del tema inherente a la necesidad de investigación

Criterios de Evaluación

· Responsabilidad y participación

· Capacidad de análisis y síntesis

· Pensamiento crítico y reflexivo

· Integración de conocimientos

· Innovación, originalidad en su planteamiento y su creatividad.

· Capacidad de negociación

· Liderazgo y comunicación

· Promoción social

· Desarrollo comunitario

Recursos:

  • Humanos: Profesor, estudiantes, comunidades, empresas, organizaciones, centros educativos
  • Cuadro de texto:  (15%) FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN Materiales: Retroproyector, pizarra, tiza, módulos de aprendizaje, guías de estudio, entre otros.

Objetivo general

Establecer los fundamentos epistemológicos que explican la experiencia de investigación definida en el Módulo I

Objetivo específico Nº 1:

Elaborar una disertación epistemológica sobre la experiencia contextualizada en el módulo I

Estrategias metodologícas

Métodos de Enseñanza

· Analítico: Descomposición del todo en su componentes individuales.

· Sistémico: Conocer el significado e integración de los elementos en su estructura.

· Participativo: Interacción y participación permanente, activa, reflexiva del alumno en clase, en la construcción y producción del conocimiento.

Técnicas de Enseñanza

Clase vivencial, apoyada en recursos heurísticos (Mapas Conceptuales)

  • Análisis y discusión de textos
  • Taller grupal
  • Asesorías individuales y grupales
  • Análisis de contenido
  • Grupos de discusión
  • Grupos triangulares
  • Triangulación

Técnicas de Evaluación

· Informe Escrito.

· Participación activa del estudiante.

Criterios de Evaluación

· Responsabilidad.

· Fluidez en la expresión de las ideas.

· Capacidad de análisis y síntesis.

· Pensamiento crítico y reflexivo.

· Combinación e integración de conocimientos.

Recursos:

  • Humanos: Profesor, estudiantes, comunidad
  • Materiales: Retroproyector, pizarra, tiza, módulos de enseñanza guías de estudio, entre otros.

Cuadro de texto: MÓDULO III (20%) FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS   Objetivo general

Establecer los elementos que caracterizan los fundamentos metodológicos sobre la experiencia de investigación

Objetivo especifico 1

Determinar los momentos en que se abordará el trabajo de grado.

Contenidos:

  • Momento I: Identificación de la investigación, implica la presentación de los aspectos formales del trabajo de grado
  • Momento II: Diagnostico exploratorio del contexto que requiere la determinación de la situación actual y consecuencias del problema detectado en vivencias y experiencias obtenidas en su campo ocupacional o en las pasantías inherentes a la carrera.
  • Momento III: Reflexión teórica
  • Momento IV: Reflexión metodológica
  • Momento V: Discusión de los resultados, conclusiones, recomendaciones, y presentación de las referencias bibliográficas, anexos

Objetivo especifico 2

Analizar el tipo de metodología a aplicar en la investigación

Contenido

- Metodología complementaría

- Investigación acción-participante

- Estudios de casos

- Hermenéutico-dialéctico

- Etnográfica

- Etnometodología

- Fenomenológica

- Autobiografía

- Historias de vida

- Triangulación

- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Estrategias metodológicas

- Revisión bibliográfica

- Producción de informes parciales

- Trabajo grupal

- Talleres

- Investigación de campo

Recursos para el aprendizaje

- Material de lectura

- Material didáctico

Evaluación de competencias

- Competencia de aplicación: Estudio de casos e intervención en el contexto done ubica la necesidad

- Competencia de síntesis: Informe Escrito

Cuadro de texto: MÓDULO IV 20% DISCUSIÓN, REFLEXIÓN Y CONTRASTACIÓN  DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN REALIDAD DE LAS COMUNIDADES

Objetivo general

Aplicar los procesos implícativos de la discusión y análisis de los resultados de la investigación

Objetivo especifico

Contrastar los resultados de la experiencia con el referente epistemológico que explica el problema de investigación

Contenidos

- Técnicas de análisis y discusión

- Referente teórico

Estrategias metodológicas

- Investigación Evaluativa

- Trabajo de campo en los centros escolares

- Análisis y discusión de casos

- Revisión de documentos

- Talleres

Evaluación de competencias

- Competencia de aplicación: Estudio de casos

- Competencia de síntesis: Informe Escrito

- Competencia analítica: Presentaciones

Cuadro de texto: MÓDULO V 20 %  PROPUESTAS DE CAMBIO

Objetivo general

Configurar acciones de intervención para la solución de problemas y necesidades del entorno en estudio.

Objetivo especifico Nº 1

Intervenir en el contexto comunitario para la solución de un problema

Contenidos

- Intervención comunitaria

- Necesidades del entorno

- Investigación Evaluativa

- Trabajo de campo

- Análisis y discusión de casos

- Talleres

- Vivénciales

- Trabajo de campo

- Análisis y discusión de casos

- Talleres

- Vivénciales

Evaluación de competencias

- Competencia de aplicación: Estudio de casos

- Competencia de síntesis: Informe final

Líneas de investigación

Integra las líneas de investigación que se han definido en los diferentes subproyectos.

Líneas de Extensión

Integra las líneas de extensión que se han definido en los diferentes subproyectos.

Bibliografía

- Bartolomé, M. (1992) "La investigación cooperativa (praxis)"(copigrafiado), Taller de iniciación a la investigación-acción (EUTS-Universidad de Granada), 2-IV-1992.

- Bourdieu, P., Chamboredon, J., Paseron, J.P. (1994) El oficio de sociólogo, Madrid, Siglo XXI.

- Buck-Morss, S. (1995) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, La balsa de la medusa.

- Candidus (2005) Metodología Cualitativa en Educación: Investigación-Acción. Cuadernos monográficos. CINDAE.

- Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.

- Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales. Síntesis. Madrid.

- De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social", Documentación Social nº 92, Madrid.

- Fals Borda, O. (1991) "Algunos ingredientes básicos, Fals Borda y otros (1991).

- Fals Borda, O (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros (1991).

- Fals Borda y otros (1991) Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación-acción participativa, Santa fe de Bogotá, Cinep.
-Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.

- Gaventa, J. (1991) "Hacia la democracia del conocimiento", Fals Borda y otros (1991).

- Guerra, C. (1995).; "Investigación-acción participativa en la periferia urbana de Salamanca", en Cuadernos de la Red, nº 3 (Red CIMS), Madrid
Habermas, J. (1989) Conocimiento e interés, Madrid: Taurus.

- Honneth, A. (1992) "Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento", Isegoría nº 5, Madrid.

- Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.
IOE (Colectivo) (1993) "IAP. Introducción en España", Documentación Social nº 92, Madrid.

- Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992) Como planificar la investigación acción, Madrid, Laertes.

- López de Ceballos, P. (1987) Un Método para la Investigación-acción participativa. Popular, Madrid.

- Merino, L. y Raya, E. (1993) "El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional"(copigrafiado), Seminario de integración teoría- práctica en la formación de los trabajadores sociales (EUTS de Alicante- C.E.B.S.), 2/3-XII-1993.
-Moreno, J. L. (1997) "El voluntarismo epistemológico de las dos ciencias: actualidad de Lyssenko", Iralka nº 9, Irún.
-Park, P. (1992)"Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas", Salazar (1992).
-Rahman, M.A. (1991) "El punto de vista teórico de la IAP", Fals Borda y otros (1991).

- Salazar, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI.

- Sartre, J.P. (1960) Questions de méthode, Paris, Gallimard.
Villasante, T.R. (1993) "Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y a la Metodología", Documentación Social nº 92, Madrid.

- Villasante, T.R. (1994) "De los movimientos sociales a las metodologías participativas" en Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994).


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

PRÁCTICA PROFESIONAL III

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Campo

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Prácticas Profesionales

PROYECTO:

Investigación y Prácticas Profesionales

SUBPROYECTO:

Práctica Profesional III

PRELACIÓN:

Práctica Profesional II

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: ES 540220805

Educ. Físi. Depor. Recreac. ED 540220805

Física: EF 540220806

Educación Integral: EI 540220805

Geografía e Historia: EG 540220805

Castellano y literatura: EC 540220805

Matemática: EM 540220805

HORAS SEMANALES:

25 Horas: 25 Horas Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

07

SEMESTRE:

VIII

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Yanila Freites

Prof. Mercedes Camacho

Prof. Ana Falcón.

Prof. Flora Lamogglia

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

La concepción que se tiene de la educación ha evolucionado sin cesar, particularmente en los últimos veinte años adaptándose a las exigencias actuales de la sociedad. Para cubrir esas exigencias, la educación en todos sus niveles debe contar con personas preparadas intelectualmente.

En este sentido, es necesario que la formación del educador se establezca con una sólida concepción teórica, conjuntamente con una realización práctica dentro la mayor pertinencia social. Es por ello que dentro del Plan de Estudios de la carrera Educación de la UNELLEZ, en todas sus especialidades se incorpora el Subproyecto Práctica Profesional III, cuyo objetivo es: consolidar en el estudiante de educación, los conocimientos adquiridos durante el estudio de la carrera, demostrando sus habilidades y destrezas en la construcción de aprendizaje significativo dentro del contexto educativo en que se desenvuelve.

Este subproyecto va a completar la formación del estudiante de la carrera Educación, al darle la oportunidad de afianzar su perfil a través de la ejecución de la actividad docente aplicando de manera integral los roles de: Planificador, Orientador, Promotor Social, Facilitador de Aprendizaje, Evaluador y Gerente dentro del contexto educativo en que este ubicado según la especialidad de estudio. El diseño de este subproyecto que a continuación se presenta, está estructurado en cuatro módulos, donde se establecen los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, estrategias de evaluación y los recursos que deben trabajarse para el logro de los objetivos planteados.

OBJETIVO GENERAL

· Consolidar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la carrera, demostrando las habilidades y destrezas en la construcción de aprendizaje significativo dentro del contexto educativo en que se desenvuelve.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el significado y alcance de la Práctica Profesional III dentro del contexto académico en la cual se circunscribe.

2. Elaborar diagnóstico de aula, utilizando técnicas e instrumentos que determinen las necesidades y fortalezas del grupo de alumnos asignado.

3. Planificar actividades de aprendizaje bajo el enfoque constructivista.

4. Ejecutar las actividades de aprendizaje planificadas, poniendo en evidencia las competencias como docente especialista en las distintas áreas del conocimiento.

CONTENIDOS

· Reglamento de la Práctica Profesional.

· Conceptualización de la Práctica III

· Educación Básica, Media y Diversificada

· Perfil del egresado

· Gerencia de Aula.

· Roles del docente de Aula.

· El diagnóstico de Aula

· Planificación de la Enseñanza.

· Planificación a través de Proyectos.

· Evaluación de los Aprendizajes.

· Métodos y estrategias de enseñanza

· Técnica y Recursos para el aprendizaje

MODULO I

Objetivo Específico 1

· Determinar el significado y alcance de la Práctica Profesional III dentro del contexto académico en la cual se circunscribe.

Contenidos

· Normativo de la Práctica Profesional.

· Conceptualización de la Práctica.

· Principios que rigen la práctica.

· Educación Básica, Media y Diversificada

· Perfil del Egresado.

· Rol del docente

Actividades

· Lea y analice el reglamento de Práctica III

· Registre sus dudas e inquietudes sobre el trabajo en práctica.

· Discuta con sus compañeros y profesor sobre la práctica y su alcance.

· Unifique criterios sobre la actuación como pasante dentro de las instituciones educativas.

· Aclare sus dudas en relación con la planificación y ejecución de las actividades de aprendizajes que realizará

Estrategias Metodológicas

· Mesas de trabajo

· Asesorías grupales e individuales

· Talleres

Recursos

· Normativo de Práctica

· Bibliografía recomendada

MODULO II

Objetivo Específico 2.1

· Elaborar diagnóstico de aula, utilizando técnicas e instrumentos que determinen las necesidades y fortalezas del grupo de alumnos asignado.

Contenidos

· El diagnóstico de aula

· Técnicas e Instrumento de Evaluación

· Competencias e indicadores

· Contenidos Programáticos dentro de los programas educativos

Actividades

· Determine instrumentos, técnicas y actividades para recoger la información necesaria.

· Elabore el plan del diagnóstico.

· Discuta con sus profesores el plan

· Incorpore las recomendaciones dadas.

· Aplique las técnicas e instrumentos de manera sistemática.

· Comuníquese de manera permanente con el docente del aula y profesor tutor.

· Elabore el informe descriptivo y gráfico del diagnóstico.

Estrategias Metodológicas

· Asesorías grupales e individuales

· Trabajo de campo

· Supervisiones en el aula

Recursos

· Programas de estudio

Bibliografía recomendada

MODULO III

Objetivo Específico 3.1

· Aplicar habilidades y destrezas en la planificación de actividades de aprendizaje bajo el enfoque constructivista.

Contenidos

· Planificación de la Enseñanza.

· Planificación a través de Proyectos

· Estrategias de Enseñanza

· Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales

· Evaluación de los Aprendizajes

· Técnicas e Instrumento de Evaluación del Aprendizajes.

Actividades

· Analice el diagnóstico realizado.

· Considere las debilidades y fortalezas diagnosticada para orientar su planificación.

· Determine los contenidos programáticos a ser trabajados

· Planifique las actividades de aprendizajes considerando todos los elementos.

· Discuta con sus profesores la planificación realizada.

· Incorpore las recomendaciones dadas.

· Presente la planificación antes sus profesores.

Estrategias Metodológicas

· Asesorías grupales e individuales

· Supervisiones en el aula

· Trabajo práctico.

Recursos

· Programas Educativos del Nivel Básico, Media y Diversificada

· Textos de Básica Media y Diversificado

· Guía Teórico Práctica, para elaborar P.P.A

· Bibliografía recomendada.

MODULO IV

Objetivo Específico 4.1

Ejecutar las actividades de aprendizaje planificadas, poniendo en evidencia las competencias como docente especialista en las distintas áreas del conocimiento.

Contenidos

· Metodología de la enseñanza

· Recursos para el Aprendizaje

· Proceso de Evaluación del Aprendizaje

· Dinámicas de grupo

· Estrategias de aprendizaje significativo.

Actividades

· Ejecute las actividades planificadas

· Comuníquese de manera permanente con los docentes y alumnos.

· Mantenga una actitud entusiasta y participativa durante el desarrollo de las actividades.

· Realice los ajustes necesarios derivados de la dinámica escolar.

· Realice la evaluación de las actividades de aprendizaje.

· Registre las evaluaciones realizadas.

· Presente un informe de la práctica al profesor tutor.

Estrategias Metodológicas

· Trabajo Práctico

· Asesorías grupales e individuales

· Supervisiones en el aula

Recursos

· Programas Educativos de Nivel Básico Media y Diversificada

· Texto de Educación de nivel Básico, Media y Diversificado

· Bibliografía recomendada.

CRONOGRAMA DE EVALUACION

Módulos

Actividades de Evaluación

Ponderación

Semanas

I

¨ Participación en el curso de Inducción.

5 %

1 - 2

II

¨ Plan del diagnóstico.

¨ Informe descriptivo y gráfico del diagnóstico.

15 %

3 - 4

III

¨ Proyecto de Planificación y Evaluación del Aprendizaje.

30 %

5 - 7

IV

¨ Ejecución y Evaluación de la Planificación.

50 %

8 - 16

Bibliografía

§ AMARISTA, M. CAMACHO, M. (2001) Planificación Instruccional. Ediciones Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela.

§ ARRIETA B. MEZA, R. (2000) Análisis y Desarrollo de la Práctica Docente.. Editorial Ediluz. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

§ BECERRA, Gladis (2004) Los Proyectos Pedagógicos de Aula y la Globalización. Revista EDUCERE N. 24 Enero –Marzo. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

§ DIAZ F. HERNÁNDEZ G. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Editorial McGrawHill. México D.F.

§ FREITES Yanila y Otros (2005) Guía Teórico Práctica para la Elaboración de P.P.A. Material Mimeografiado. Universidad “Ezequiel Zamora”. Barinas.

§ GARCIA, M (2000) Proyectos Pedagógicos de Aula. Una ventana Abierta a la transformación de la Escuela. Universidad de Los Andes. Colección Docentes Constructores de texto. San Cristóbal. Venezuela.

§ HERNÁNDEZ, Fernando (2003) El Constructivismo como Referente de las Reformas Educativas Neoliberales. Revista EDUCERE Nº 23. Octubre- Diciembre. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

§ LUCINI, F (1974) Temas Transversales y Educación en Valores. Madrid: Grupo Anaya. España.

§ Ministerio de Educación (1996) Programas de Estudios de Educación Básica. Caracas

§ _________________________Nuevo Currículo Básico Nacional. Caracas.

§ PÉREZ, M. BUSTAMANTE Z. (1998) Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos? Segunda Edición. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. Colombia.

§ REGUEIRO Ramón (1999) La Evaluación Escolar. Un reto para la Educación en Venezuela. Editorial Salesiana. Caracas Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario