jueves, 19 de mayo de 2011

II Jornadas de Reflexión del Deporte en la UNELLEZ


Un espacio para discutir y hacer propuestas relacionadas con el quehacer deportivo universitario.

II JORNADAS DE REFLEXIÓN DEL DEPORTE UNELLISTA

Barinas, Venezuela, del 18 al 20 de mayo de 2011


Presentación.
Es deber de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", buscar y aplicar el conocimiento avanzando en pro de la formación integral de hombres y mujeres, tomando en consideración sus intereses personales, los intereses de la comunidad local y regional y los intereses de la Nación, de una forma solidaria con la consolidación y equilibrio de los espacios del hombre con la naturaleza, a objeto de contribuir con el desarrollo y transformación de las realidades del país.

Objetivos :
1. Analizar críticamente la situación del deporte curricular, de alta competencia, recreativo y para la salud en la UNELLEZ.
2. Proponer acciones de intervención, con la finalidad de potenciar el deporte en la UNELLEZ.
3. Propiciar un espacio para el debate de propuestas entre la UNELLEZ y el sector empleador.

Áreas temáticas:
Mesa Nº 1: Municipalización de la carrera Educación Física, Deporte y Recreación.
Mesa Nº 2: Infraestructura Deportiva.
Mesa Nº 3: Deporte de Alta Competencia
Mesa Nº 4: Diseño Curricular de la Carrera Educación Física, Deporte y Recreación
Mesa Nº 5: Investigación y Extensión deportiva.
Mesa Nº 6: Ley del Deporte
Sede

martes, 1 de febrero de 2011


bingo Intercasino ONLINE CASINO las vegas casinos contador visitas blogspot

Reglamento de Equivalencia de Estudios, Reválida y Convalidación de Títulos, Certificados y Diplomas CNU

la Universidad Pública ante la cual el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, solicite el estudio técnico académico de Convalidación exija para el otorgamiento de la misma el haber cursado y aprobado asignaturas de carácter nacional, el peticionario deberá rendir los exámenes de las asignaturas que le fueren señaladas, aplicándosele el mismo tratamiento establecido en los artículos 24 al 27 del presente Reglamento. También se le exigirá, si fuere el caso, suficiencia en el dominio del idioma castellano.

Artículo 37. En el caso de una carrera con denominación distinta a la que se dicta en la institución, el peticionario puede solicitar a la Universidad que realice el análisis de los recaudos para determinar si existe correspondencia entre ambos planes de estudio para obtener el título. Si la respuesta de la Universidad es positiva, el peticionario podrá solicitar la convalidación.

Artículo 38. Cuando la Convalidación del Título, Certificado y Diploma no sea procedente, el interesado podrá solicitar la Reválida del mismo cumpliendo los requisitos establecidos en el Capítulo III de este Reglamento.

Artículo 39. Cumplidos todos los requisitos exigidos y emitida la opinión favorable para la convalidación por parte de la Universidad Publica, ésta enviará las resultas del caso al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a los fines de que dicte la resolución ministerial correspondiente que será publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. El Ministro de Educación, Cultura y Deportes suscribirá el refrendo ministerial en el reverso del Título, Certificado o Diploma.

CAPÍTULO V
De las comisiones de Equivalencia de Estudios, Reválidas y Convalidación de Títulos, Certificados y Diplomas

Artículo 40. En cada Facultad o su equivalente de las Universidades Públicas funcionará una comisión que tendrá a su cargo el análisis de las Equivalencias de Estudios, Reválida y Convalidación de Títulos, Certificados y Diplomas.

Artículo 41. La Comisión a que se refiere el Artículo anterior será la encargada de revisar los recaudos presentados por el peticionario. Esta comisión deberá remitir su dictámen técnico-académico al Consejo de la Facultad, o su equivalente, en un lapso no mayor de treinta (30) días continuos contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud, a los fines de que éste lo envíe al Consejo Universitario o su equivalente para su debida consideración y aprobación.

Artículo 42. La Comisión estará conformada por tres (3) miembros principales y dos (2) suplentes, quienes elegirán de su seno un Secretario. Los miembros de la comisión deberán ser profesores ordinarios de la institución, con categoría mínima de Asistente y poseer título en el área del conocimiento de los estudios, Títulos, Certificados o Diplomas a reconocer.

CAPÍTULO VI
De las Convalidaciones de Régimen Especial

Artículo 43. Los Títulos, Certificados y Diplomas, que para el ejercicio profesional hayan obtenido los ciudadanos venezolanos en Universidades o Institutos de Educación Superior extranjeros legalmente; establecidos y que según el respectivo Plan de Estudio sean equivalentes a los que se otorguen en carreras similares en las ofrecidas en las Universidades Venezolanas, podrán ser convalidados dentro de un régimen especial cuando no existan acuerdos internacionales con los países donde hayan obtenido el Título, Certificado o Diploma.

Artículo 44. A los efectos previstos en el Artículo anterior, para la Convalidación de Títulos, Certificados, y Diplomas derivado del aludido régimen especial, el peticionario deberá hacer la solicitud respectiva por ante el órgano competente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, acompañada de los siguientes recaudos:

a) Fotocopia de la Cédula de Identidad, verificada con el original.

b) Fotocopia del Título, Certificado o Diploma en fondo negro y el original para su verificación.

c) Pensum de Estudio y Programas de las asignaturas aprobadas, debidamente firmados y sellados folio a folio.

d) Original y fotocopia de la certificación de las calificaciones obtenidas en cada una de las asignaturas aprobadas y la correspondiente escala de calificaciones con indicación de la nota mínima aprobatoria.

e) Certificación del funcionamiento legal del Instituto del cual procede, emitida por las autoridades competentes del país de origen.

Artículo 45. A los fines de esta Convalidación, corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y al Consejo Universitario, o su equivalente, velar por el cumplimiento de los requisitos establecidos para que los ciudadanos venezolanos graduados en el exterior, reciban un tratamiento análogo al acordado a los extranjeros a través de los Convenios de Convalidación válidamente suscritos por Venezuela.

CAPÍTULO VII
De los Recursos Administrativos

Artículo 46. El peticionario podrá apelar por una sola vez a la decisión del Consejo Universitario o su equivalente, mediante escrito razonado y anexando los recaudos que considere pertinentes, dentro de los quince (15) días hábiles, contados a partir del momento de la recepción de la decisión.

Artículo 47. El Consejo Universitario o su equivalente responderá por la apelación del peticionario, dentro de los quince (15) días hábiles, contados a partir del momento de la recepción de la apelación.

Artículo 48. Todo peticionario, además de los recursos previstos en este Reglamento, podrá ejercer los establecidos enla Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

CAPÍTULO VIII
Disposiciones Finales

Artículo 49. Las solicitudes de Reválidas y Convalidación de Títulos, Certificados y Diplomas, sólo podrán ser procesadas por las Facultades o sus equivalentes que hayan tenido cohorte de egresados. De igual forma, estas Facultades o sus equivalentes sólo podrán procesar solicitudes de Equivalencia de Estudios respecto de los cursos que están siendo dictados para el momento del trámite respectivo.

Artículo 50. Cada institución universitaria, sin perjuicio de lo establecido en este Reglamento, podrá dictar su propia reglamentación interna.

Artículo 51.El Ejecutivo Nacional a través del Órgano competente podrá autorizar a las Universidades Privadas a reconocer los estudios realizados en los institutos de Educación Superior.

Artículo 52. Lo no previsto en este Reglamento, y las dudas que puedan suscitarse en su aplicación, serán resueltas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en lo relacionado con las Convalidaciones y por el Consejo Universitario o su equivalente, en los casos de Equivalencias de Estudios y Reválidas.

Artículo 53. Se deroga el Reglamento de Reválida de Títulos y de Equivalencia de Estudios contenido en el Decreto del Ejecutivo Nacional Nº 1292 del 1 de enero de 1969, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 28826 del 15 de enero de 1969.

Rosa Mireya Zambrano De Gugig
Secretaria Permanente

domingo, 23 de enero de 2011

Electivas III

fuente2


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

AJEDREZ

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Ajedrez.

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130715

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, octubre 2010

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes de la carrera Educación Física Deporte y Recreación, los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional, de modo que puedan demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se están formando. Uno de estos subproyectos es: Ajedrez, deporte orientado al desarrollo progresivo de habilidades para la resolución de problemas, elaboración de estrategias, intercambio social y estructuración de valores necesarios para la convivencia en sociedad.

El egresado adquirirá con este subproyecto las herramientas que le permitirán en su labor docente el uso de diversas categorías y nociones temporales y espaciales para el desarrollo del pensamiento anticipatorio y creativo solución de situaciones problemáticas, de modo que el estudiante seleccione entre múltiples alternativas las mejores opciones.

Se utiliza en este deporte, el espacio lúdico para el desarrollo de objetivos de retención, de ubicación temporo espacial, noción de número, de lateralidad, clasificación y de integración. Además de permitir la autocrítica y aceptación del error, pero fundamentalmente estimular la perseverancia en la búsqueda de soluciones a los diversos desafíos que le plantea el juego.

Por su gran valor pedagógico y didáctico, se incluye el subproyecto Ajedrez en el componente de formación especializada, incluido en el proyecto Educación Física y Recreación.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la formación de un ciudadano autónomo, crítico y creador a partir de la práctica sistemática del ajedrez, estimulando su esfera cognoscitiva y los procesos de generación del pensamiento.

MODULO I.

ORIGEN DEL AJEDREZ

Duración: 3 semanas. Valor: 20%:1,00 Ptos.

Objetivo General.

Analizar el origen del Ajedrez, así como las rutas de propagación y su desarrollo a nivel mundial.

Contenido.

· Origen del Ajedrez

· Rutas de propagación.

· Desarrollo actual.

· La FIDE (Federación Internacional de Ajedrez).

· Federación venezolana de Ajedrez.

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña histórica acerca del Ajedrez y sus rutas de propagación.

· Taller acerca de la FIDE y estado actual de desarrollo a nivel mundial, caso Venezuela.

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Computadora portátil. Video beam. Material Bibliográfico. Láminas. Pizarrón. Marcador seco.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Prueba Objetiva. 5% 0,25

Teórica Trabajo escrito 10% 0,50

Teórica- práctica Taller 5% 0,25

MODULO II

EL REGLAMENTO DE AJEDREZ

Duración: 5 semanas Valor: 30%: 1,50 Ptos.

Objetivo General.

Ejecutar partidas de ajedrez, aplicando el reglamento de juego y registrando el movimiento de las piezas en hojas de anotación.

Contenido:

· Objetivo del juego.

· Estructura del tablero de ajedrez.

· Posición de las piezas en el tablero.

· Las piezas y sus movimientos.

· Pieza tocada.

· El jaque.

· El enroque.

· El ahogado. Anotación de partidas.

· Empate por repetición de jugadas.

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico.

- Presentación del tema por el profesor.

- Taller para la realización de partidas de ajedrez, bajo la supervisión del profesor.

- Lectura y discusión en grupo acerca de la aplicación del reglamento en las diversas fases de juego.

- Taller para la ejercitación en el procedimiento usado para la anotación de las partidas de ajedrez.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Libros. Pizarrón. Marcador seco. Reglamento de ajedrez (FIDES). Tableros de ajedrez con sus piezas. Hojas de anotación.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Teórica Trabajo escrito 10% 0,50

Teórica Prueba objetiva 10 % 0,50

MODULO III

El JAQUE

Duración: 4 semanas. Valor: 20%: 1,00 Ptos.

Objetivo General.

Relacionar las diferentes opciones de aperturas, centros y tomas con las posibilidades de jaque y su defensa.

Contenido.

· Fases de la partida de ajedrez.

· Aperturas.

· Los centros.

· Las tomas

· El jaque.

· Defensas contra el jaque.

· Jaques mate de conclusión rápida

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Taller de ejecución de aperturas más usuales, centros y tomas de piezas.

- Taller para la práctica de las variantes de jaque.

- Elaboración en grupos de las variantes de los jaques de conclusión rápida con registro de anotación.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Libros. Pizarrón. Marcador seco. Reglamento de ajedrez (FIDES). Tableros de ajedrez con sus piezas. Hojas de anotación.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Trabajo escrito 10% 0,50

MODULO IV

GESTIÓN DE TORNEOS

Duración: 4 semanas. Valor: 30%: 1,50 Ptos.

Objetivo General.

Contrastar los diferentes sistemas utilizados en la gestión de torneos de ajedrez, realizando emparejamientos de jugadores utilizando puntaje Elo.

Contenido.

· Sistema de puntuación Elo.

· Gestión de torneos.

· Sistema Suizo.(Por rondas)

· Sistema round-robin.(Todos contra todos)

· Sistema Copa K.O.(Eliminatoria simple).

· Software más usual. Swissys, Swiss46, Chess Administrator, Swiss Chess, Kersuizo, Chess Pairing, Protos, Figaro, Swiss Perfect, Swiss Manager, Petunia Dutch System, GMB Lim System, Swiss Chess Dutch System, Svboss Dutch System.

Estrategias Metodológicas

· Lectura y discusión en grupos del material bibliográfico.

· Explicación y demostración del profesor.

· Talleres para la práctica de emparejamientos de jugadores y equipos usando los diversos sistemas.

· Taller para el manejo de al menos un software usado en los torneos de ajedrez.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Libros. Pizarrón. Marcador seco. Reglamento de ajedrez (FIDES). Tableros de ajedrez con sus piezas. Hojas de anotación. Software empleado en la gestión de torneos de ajedrez.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento. Porcentaje Valor.

Práctica. Informe final 15% 0,75

Práctica Registro de participación 15% 0,75

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, P. (2007). Ajedrez para jóvenes. Ed. Alianza. Madrid.

Bronstein, David. (2000). El ajedrez de torneo. Ed. Fundamentos. Madrid.

García, del R. Apolonio, D. (2008). Ajedrez en la escuela. Ed. Paidotribo.

Barcelona.

Anotación de las partidas. Disponible en:

http://www.jordigonzalezboada.com/ajedrez/anotacion.html

Cuadernos de Ajedrez. Disponible en:

http://www.tabladeflandes.com/cuadernos_ajedrez/cuadernos_de_ajedrez.php.

Historia del Ajedrez. Disponible en:

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_deporte3.html

Publicaciones de la federación Venezolana de Ajedrez. Disponible en:

http://www.feveajedrez.com/publicaciones.html

Reglamento de Ajedrez. Disponible en:

http://www.feveajedrez.com/descargas/reglamento_fide.pdf

Sistema Suizo. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_suizo

Segura, J y López, A. (2001). Escuela de ajedrez para principiantes. Ed.

Paidotribo. Barcelona.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Oficina de Planificación y Evaluación Institucional

Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

JUDO

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Judo

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130717

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

3er Dan Simón Guanipa

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional de modo que pueda demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se está formando. Uno de estos subproyectos es el Judo, ciencia y arte del desequilibrio que más que un deporte de combate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y una elevada moral, posee como objetivo más alto el entrenamiento del cuerpo y del espíritu; más allá del "ganar-perder" o filosofía de combate del Jujitsu, aún reconociendo la importancia del entrenamiento para competiciones;además es un deporte de amplia difusión a nivel mundial, por ello el futuro egresado requiere familiarizarse con la terminología básica y las técnicas de ataque y defensa empleadas en este antiguo arte marcial. Otro elemento que sustenta la inclusión de este subproyecto es la necesidad de la formación de los profesionales de Educación Física Deporte y Recreación en deportes no tradicionales que están incluidos en programas de Juegos Nacionales e Internacionales, tales como Bolivarianos, Centroamericanos, Suramericanos, Panamericanos, Mundiales y Olimpiadas.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los aspectos motrices básicos del Judo en la ejecución de sus fundamentos técnicos, profundizando en el conocimiento de las peculiaridades, tradiciones, reglamento y actitudes propias de este deporte.

MODULO I.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL JUDO

Duración: 3 semanas. Valor: 20% = 1,00 pto.

Objetivo General.

Describir el origen, evolución y la terminología básica del Judo y el significado de las expresiones usadas.

Contenido.

· Origen y evolución histórica: Jujitsu, Jigoro Kano y el Kodokan.

· Principales escuelas.

  • Terminología básica.
  • El judo como deporte, sus valores: camino que uno debería llevar en la vida, lo que significa "un modo de vida en el cual uno mejora su carácter y pule su espíritu".
  • Categorías y colores de los cinturones
  • El dojo. Tatami. Dobok.
  • El equipo. Saludo

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Ensayar en parejas la pronunciación de los vocablos utilizados.

· Identificar las expresiones usadas con el gesto motriz adecuado.

· Elaboración de listado de las expresiones con su significado.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña histórica del origen y evolución del Judo

· Elaboración en parejas o grupos de un trabajo acerca de las categorías por peso y cinturones del Judo

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Retroproyector. Transparencias. Material Bibliográfico. Láminas. Judogui. Cinturones. Tatami

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Prueba Objetiva. 5 0,25

Práctica. Escala de estimación 10 0,50

Teórica Trabajo escrito 5 0,25

MODULO II

POSICIONES BÁSICAS Y CAIDAS EN EL JUDO

( NE WAZA Y TACHI WAZA)

Duración: 5 semanas Valor: 30%.

Objetivo General.

Ejecutar en forma individual y por parejas, las posiciones básicas y caídas del Judo para ataques directos con variación de los movimientos.

Contenido:

· Posturas y desplazamientos ( Shizen Tay, Migi Shizen, Hidari Shizen )

· Desequilibrios y contactos (Kuchiki)

· Técnicas de brazos y hombros ( Te Waza)

· Caídas ( Okemiz)

· Control( Kumi)

Estrategias Metodológicas

· Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

· Presentación del tema por el profesor.

· Demostración por el profesor.

· Ejecución de las posiciones individualmente, en parejas y correcciones.

· Realizar las secuencias metodológicas para la enseñanza de las posiciones básicas..

· Ejecución de las posiciones básicas identificándolas con su nombre.

· Ejecución de los desplazamientos y contactos identificándolos con su nombre.

· Ejecución de las técnicas de hombros y brazos, identificándolos con su nombre.

· Ejecución de las técnicas de control y caídas.

· Secuencia de: Instrucción, demostración, ejecución y corrección.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Dojo. Colchonetas ó tatami. Judoguis. Láminas. Videos. Fotografías. Cronómetro. Silbato

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

Teórica Prueba objetiva 5 % 0,25

MODULO III

TÉCNICAS DE JUDO EN SUELO (NE WAZA)

Duración: 4 semanas. Valor: 25 %

Objetivo General.

Aplicar en parejas en el Tatami, las técnicas de inmovilización, estrangulación y llaves de brazos bajo la supervisión del Sensei.

Contenido.

· Técnicas de inmovilización ( Osaikomi Waza)

· Técnicas de estrangulación ( Chi Me Waza)

· Técnicas de llaves de brazos ( Kansetzu Waza)

Estrategias Metodológicas

- Exposición y demostración del tema por el profesor.

- Revisión del material bibliográfico.

- Ejecución en parejas de las técnicas de inmovilización siguiendo los movimientos del profesor.

- Ejecución en parejas de las técnicas de estrangulación siguiendo los movimientos del profesor.

- Ejecución en parejas de las técnicas de llaves de brazos.

- Secuencia de: Instrucción, demostración, ejecución y corrección.

-

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Dojo. Colchonetas o tatami. Cronómetro. Listado de control. Judoguis. Silbato. Soga.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

MODULO IV

REGLAMENTO DEL JUDO

Duración: 4 semanas. Valor: 25 %

Objetivo General.

Aplicar el reglamento actualizado del Judo en situaciones de combate real en parejas en el Tatami de acuerdo al nivel alcanzado.

Contenido.

· Reglamento de Fevejudo.

· Reglamento de Arbitraje.

· Organización de un evento de Judo.

· Sistemas de Competencia.

Estrategias Metodológicas

· Exposición del tema por el profesor.

· Clasificación por peso en parejas y sexo de los estudiantes para realización de combates simulados y reales.

· Lectura, análisis y discusión del reglamento Internacional y de arbitraje.

· Lectura, análisis y discusión acerca de las diversos sistemas de competencia en el Judo.

· En grupos de tres ejercitarse en labores de arbitraje.

· Organización de una competencia interna de Judo, cumpliendo los estudiantes labores como árbitros y atletas.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Dojo. Colchonetas o tatami. Cronómetro. Listado de control. Judoguis. Silbato. Reglamento Internacional. Reglamento de arbitraje. Planillas de anotación.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

BIBLIOGRAFÍA

Castarlenas, J y Molina, P. (2002). El Judo en la Educación Física Escolar. Barcelona.

Cechini,J. (1989). El Judo y su razón Kinantropológica. G.H Editores S.A. Asturias.

Copello, M. (2005). El Arte de Enseñar Judo. Fondo Editorial Andrés Eloy

Blanco. Caracas.

González, A.(1999). Teoría y Práctica del Judo. Ediciones Serie Practicum Nº 3.Madrid.

Herguedas,T. et al. (1992). Judo I y II. Ediciones del Comité Olímpico Español.Madrid

http://www.ucv.ve/judo/FVJ/info7.htm

http://www.sinchijudokan.com/05topicos_tecnicos/ped_ense.html

http: // www.fevejudo.org/

Kano, J.(1989). Judo Kodokan.Edit. Eyras. Madrid.

M.E. ( 1987). Programa 7ª Grado. Tercera Etapa Educación Básica. Iniciación al Judo.

Ediciones del M.E. Caracas.

Ramirez, A.y Villalón, M (1997). El Judo y las ciencias de la E.F y el Deporte.Edit.

Sheet/INEF. Vitoria.

Uzawa, T. (1981). Pedagogía del Judo. Edit. Miñón. Valladolid.

Villamón,M y col.(1999). Introducción al Judo. Edit. Hispano. Barcelona

fuente2


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Ciencia y tecnología

SUBPROYECTO:

Nutrición y Dietética.

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130704

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, octubre 2010

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes de la carrera Educación Física Deporte y Recreación, los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional de modo que pueda demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se está formando. Uno de estos subproyectos es: Nutrición y dietética orientada a que el egresado obtenga sólidos conocimientos científicos que le permitan detectar problemas nutricionales a nivel individual, familiar y comunitario y orientar hacia las posibles soluciones, considerando que la salud de las personas está estrechamente vinculada al mantenimiento de un estado nutricional ideal que sea el resultado de una alimentación racional, ,prevención de enfermedades y de la realización de actividades físicas, que deben estructurarse sobre una base científica que garantice la formación y el crecimiento correcto del organismo y de esta manera pueda contribuir a la conservación de la salud, a una elevada capacidad de trabajo y al aumento de las expectativas de vida.

OBJETIVO GENERAL

Relacionar los nutrientes y las funciones metabólicas con el estado de salud y prevención de enfermedades en diferentes grupos etáreos

MODULO I.

GRUPOS DE ALIMENTOS Y SU BIOQUÍMICA

Duración: 4 semanas. Valor: 25% = 1,25 Ptos.

Objetivo General.

Analizar los grupos de alimentos y su valor calórico, relacionándolos con la nutrición y la higiene alimentaria.

Contenido.

· Grupos de alimentos. (Proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales).

· Bioquímica de los alimentos.

· Valor calórico de los alimentos.

· Higiene alimentaria.

· Nutrición y dietética.

· Nutrición comunitaria. Oferta y demanda local de alimentos.

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña acerca de los diferentes grupos de alimentos y su valor calórico

· Lectura y discusión acerca de los procesos bioquímicos de los alimentos.

· Talleres en clase acerca de las medidas higiénicas en la producción, almacenamiento, transporte y preparación de los alimentos.

· Exposición en grupos acerca de la alternativa de la nutrición comunitaria.

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Computadora portátil. Video beam. Material Bibliográfico. Láminas. Anuario estadístico del INN.Pizarrón. Marcador seco.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Prueba Objetiva. 5% 0,25

Teórica Trabajo escrito 10% 0,50

Teórica- práctica Taller 10% 0,50

MODULO II

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Duración: 4 semanas Valor: 25%: 1,25 Ptos.

Objetivo General.

Diferenciar las estructuras anatómicas del aparato digestivo y sus funciones en el proceso de ingesta, descomposición y absorción de alimentos.

Contenido:

· Estructura anatómica interna y externa

· Fisiología del aparato digestivo.(Funciones)

· Motilidad gastrointestinal.

· Inervación.

· Función secretora

· Función de absorción.

· Órganos sólidos( Hígado y páncreas)

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Taller acerca de las funciones y anatomía del aparato digestivo.

- Discusión en grupos acerca de las funciones de los órganos sólidos (Hígado y páncreas).

- Elaboración en grupos de cuadro comparativo acerca de las funciones del aparato digestivo.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Láminas. Libros. Pizarrón. Marcador seco.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Teórica Trabajo escrito 10% 0,50

Teórica Prueba objetiva 10 % 0,50

MODULO III

NUTRICIÓN DEPORTIVA

Duración: 4 semanas. Valor: 30%

Objetivo General.

Elaborar una dieta para diferentes grupos de deportistas, considerando valor nutricional, cantidad de los alimentos y gasto calórico diario.

Contenido.

· Nutrición deportiva.

· Ayudas nutricionales a la actividad física.

· Comidas pre y post competencias.

· Elaboración de dietas.

· Estimación del gasto calórico.

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Taller de estimación del gasto calórico utilizando las fórmulas correspondientes.

- Elaboración en grupos de dietas para deportistas de diferentes especialidades deportivas.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Láminas. Libros. Pizarrón. Marcador seco. Calculadora.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Trabajo escrito 10% 0,50

Teórica Prueba objetiva 10% 0,50

MODULO IV

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Duración: 4 semanas. Valor: 20%

Objetivo General.

Contenido.

· Valoración del estado nutricional.

· Índice de masa corporal. (IMC-OMS).

· Somatotipo y composición corporal. Métodos.

· Medición de panículos adiposos.

· .Medición de circunferencias (Bíceps y pantorrilla) y longitudes (Brazo, muslo y pierna).

· Uso del estadiómetro (estatura), báscula digital o mecánica (peso), plicómetro (pliegues) y cinta métrica (circunferencias y longitudes).

Estrategias Metodológicas

· Lectura y discusión en grupos del material bibliográfico.

· Explicación y demostración del profesor.

· Familiarización de los estudiantes con el uso del estadiómetro (estatura), báscula digital o mecánica (peso), plicómetro (pliegues) y cinta métrica (circunferencias y longitudes).

· Ejercitación en las labores de medición de pliegues, circunferencias y longitudes anatómicas; en parejas.

· En parejas aplicación de las fórmulas correspondientes para la estimación del Somatotipo, IMC y composición corporal.

.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor.

Materiales: Video Beam. Computadora portátil. Láminas. Libros. Pizarrón. Marcador seco. Calculadora. Estadiómetro. Báscula digital o mecánica. Plicómetro y cinta métrica.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento. Porcentaje Valor.

Práctica. Informe final 10% 0,50

Práctica Registro de participación 10% 0,50

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, P. (1.995) Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición

Corporal Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Edit. DEPOACTION. Caracas.

Alexander, P. (1.999). Manual del Evaluador. Edit. Pedro Alexander. Caracas.

Alexander, P y Moreno, A. (2006, septiembre). Curso Acreditación en

Antropometría ISAK Nivel I. Barquisimeto

Amador, M y Hermelo, T. (1996). Alimentación y Nutrición. Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de La Habana.

Campillo A. José E. (2004). El mono obeso. la evolucion humana y las

enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes,

hipertensión y arterioesclerosis. Edit. Crítica. Barcelona.

Clark, Nancy (2003). Nutrición para deportistas. Edit. Desnivel. Madrid

INN (2008).Hoja de Balance de Alimentos. Disponible en:

http://www.inn.gob.ve/pdf/sisvan/hba2007.pdf.

INN (2009). Anales venezolanos de Nutrición.v.22.n.1.Caracas. Disponible

en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0798-

075220090001&lng=es&nrm=iso.

INN (2010). Proyecto Nutrición para la Vida. Disponible en: http://www.inn.gob.ve/.

Pérez, C. Jorge. (2003). Nutrición, energética y salud. Edit. Grijalbo Mondadori

S.A.Barcelona.

Martínez, M. Javier. (2003). Nutrición y dietética. Edit. Síntesis. Madrid.

Tresguerres, H. j. (2005). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Edit, Mc graw-

Hill. México.

Williams. Melvin, H. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte.

Edit. Paidotribo S.L.Barcelona.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

LEVANTAMIENTO DE PESAS

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física, Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Especifica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Levantamiento de Pesas

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130721

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): Teórico prácticas.

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Resulta innegable el aporte e influencia del entrenamiento de la fuerza en los logros deportivos de la mayoría de los atletas de alto rendimiento y también en el desarrollo de atletas de menor calificación. Para el mejoramiento de esta importantísima valencia física, el futuro egresado debe interpretar adecuadamente los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta el entrenamiento de la fuerza, diferenciar y comparar los diferentes métodos de entrenamiento, distinguir los medios a utilizar así como familiarizarse con los procedimientos más usados para las actividades de control, análisis y valoración de los resultados.

Estos elementos le permitirán al estudiante, aplicar el entrenamiento con sobrecarga, atendiendo al ordenamiento de los ejercicios y a la especifidad de los mismos; en sintonía con el deporte al cual está dirigido para lograr óptimos resultados sin olvidar que un programa de entrenamiento de la fuerza con cargas bajas puede usarse en personas sedentarias y las que están en un proceso de rehabilitación física.

Por todas estas razones, se incluyen los contenidos del entrenamiento de la fuerza dentro del componente de Formación Especializada de la Licenciatura en Educación mención Educación Física, Deporte y Recreación.

OBJETIVO GENERAL

Al culminar el subproyecto, los alumnos estarán en condiciones de interpretar adecuadamente los fundamentos teóricos del entrenamiento de la fuerza, diferenciar las características de los diferentes métodos e identificar y aplicar los procedimientos de control, análisis y valoración de la misma.

CONTENIDO POR MODULOS

MODULO I.

LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Duración: 03 semanas. Valor: 20 %

Objetivo General.

Al término del módulo, el estudiante deberá definir el concepto de fuerza, explicando su influencia en el rendimiento deportivo, diferenciando sus diversas manifestaciones y estableciendo las características del índice de fuerza y la magnitud de la resistencia.

Contenido.

· Concepto de fuerza.

· La fuerza en el rendimiento deportivo. (Técnica. Resistencia. Potencia. Valoración)

· Tensión muscular. Tipos: Tónica, tónico- explosiva, elástico- explosiva.

· Contracción muscular. Tipos: Isotónica (Concéntrica y excéntrica). Isométrica. Pliométrica y reactiva.

· Clasificación de las manifestaciones de la fuerza: Estática máxima, dinámica máxima, fuerza velocidad, fuerza potencia ó explosiva y fuerza rápida.

· Magnitud de la resistencia.

· Factores que intervienen en el potencial, desarrollo y manifestación: Composición del músculo, utilización de unidades motoras.

· Factores que ayudan a la contracción. Factores mecánicos.

MODULO II.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Duración: 3 semanas Valor:25 %.

Objetivo General.

Al término del módulo, el estudiante analizará los efectos fisiológicos producidos por el entrenamiento de la fuerza y determinará el costo energético de las diferentes sesiones de entrenamiento estableciendo la relación con los fenómenos de adaptación al esfuerzo.

Contenido.

· Factores estructurales del desarrollo de la fuerza: Hipertrofia muscular (Aumento de la talla y número de miofibrillas, aumento de tejido conectivo, vascularización y fibras musculares).

· Factores nerviosos del desarrollo de la fuerza: Control nervioso del movimiento, la unidad motora, funcionamiento, tipos y activación. Mecanismos de adaptación neural.

· Factores del desarrollo de la fuerza: Ciclo de estiramiento- acortamiento, mecanismos hormonales.

· Costo energético de distintas sesiones de entrenamiento de fuerza.

· Fatiga muscular.

· Efectos fisiológicos a nivel cardiovascular y respiratorio.

MODULO III.

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Duración: 6 semanas. Valor: 30 %

Objetivo General.

.Al finalizar el módulo, el estudiante deberá reconocer y diferenciar los diferentes métodos de entrenamiento de la fuerza, seleccionando los más adecuados para diversas especialidades deportivas; relacionándolos con los componentes de la carga.

Contenido.

· Componentes del Entrenamiento de la fuerza: Volumen, intensidad, repeticiones, series, pausas, densidad y velocidad de ejecución.

· Metodología del entrenamiento de la fuerza. Normas de seguridad, ordenamiento de los ejercicios, progresión de los ejercicios, dosificación de las cargas.

· Vías para desarrollarla: (Hipertrofia y coordinación neuromuscular).

· Métodos de entrenamiento: Fuerza máxima, intensidades máximas, repeticiones, método mixto (Pirámide), Concéntrico puro, contrastes, índice máximo de fuerza, fuerza explosiva, pliométricos, escalera, oleaje y reactiva.

· Entrenamiento de la resistencia a la fuerza.

· Halterofilia.

MODULO IV

Duración: 4 semanas. Valor: 25 %.

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Objetivo General.

Al culminar el módulo, los estudiantes habrán adquirido las competencias para estructurar un mesocíclo de entrenamiento considerando los objetivos, técnicas, medios y métodos de entrenamiento; estableciendo la dosificación y evaluando los resultados.

Contenido.

· Tipos de ejercicios.

· Progresión de los ejercicios.

· Organización de los entrenamientos.

· Planificación por ciclos. Microciclos y mesociclos.

· Porcentaje de las cargas.

· Plan gráfico.

· Evaluación de la fuerza.

· Tests para los diferentes métodos: Isométricos, isocinéticos y anisométricos.

· Valores de salto vertical.

· Valores de salto pliométrico.

BIBLIOGRAFIA

Alba, A. (1996). Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física. Editorial

Kinesis. Armenia.

Alexander, P. (1994). Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal.

Ediciones del I.N.D. Caracas.

Badillo, J y Gorostiaga, A. (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. INDE.

Publicaciones. Barcelona.

Calzada, A. (1999). Iniciación al Atletismo. Editorial Gymnos. Madrid.

Chicharro, J y Fernández, A. (1998). Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Madrid.

Diez, F y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte.

Ediciones del IPC. Caracas.

García, T. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

Madrid.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

Hoeger, B. (2002). Evaluación de la Actividad Física. Ediciones del IND. Caracas.

Mendoza, J. (2005). Principios Científicos del Entrenamiento. Material multigrafiado.

UNELLEZ. Barinas.

Platonov, V. (1994). La Adaptación en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Smith, S. (1999). Entrenamiento Básico Para Deportistas. Edimat Libros. Barcelona.

Smith, S. (1999). Entrenamiento Superior Para Deportistas. Edimat Libros. Barcelona.

Vargas, R. (1980). La Preparación Física en Voleibol. Editorial Pila Teleña. Barcelona.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A través de este subproyecto dentro del área de deportes pueden generarse líneas de investigación en torno a los fenómenos de adaptación al esfuerzo en Ciencias Aplicadas al Deporte, o los efectos en los procesos de rehabilitación física de personas que sufren diferentes patologías.

LÍNEAS DE EXTENSIÓN

Utilizándose actividades especiales de extensión puede generarse la participación activa de las comunidades en programas de Deporte Para Todos que persigue la mejora de la salud y la estética corporal. Con el dictado de talleres ó cursos puede potenciarse la formación de recurso humano calificado en el área deportiva, específicamente en el trabajo con sobrecargas para atletas de desarrollo ó alto rendimiento, así como la rehabilitación de personas con diferentes patologías.

INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR MODULOS

MODULO I

LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Duración: 3 semanas. Valor: 20%.

JUSTIFICACIÓN.

Para abordar con propiedad la complejidad del entrenamiento de la fuerza, el futuro egresado necesita un marco teórico referencial que le permita conceptualizar a la fuerza como una cualidad de tipo fisiológica íntimamente ligada al proceso de contracción muscular, familiarizarse con la influencia que ejerce sobre el entrenamiento deportivo a través de diferentes manifestaciones de acuerdo a la especificad del movimiento asociadas a la dirección y magnitud de la carga. Debido a estas razones, se incluye en este módulo los contenidos referentes a la conceptualización de la fuerza, los índices y la clasificación de la misma.

Objetivo General

Al término del módulo, el estudiante deberá definir el concepto de fuerza, explicando su influencia en el rendimiento deportivo, diferenciando sus diversas manifestaciones y estableciendo las características del índice de fuerza y la magnitud de la resistencia.

Objetivos Específicos.

1.1. Definir el concepto de fuerza asociándola con el rendimiento deportivo.

1.2. Analizar y comparar las diferentes manifestaciones de la fuerza.

1.3. Comparar los índices de fuerza con la magnitud de la resistencia.

Actividades de Aprendizaje.

· Exposición del profesor.

· Ciclo de preguntas y respuestas.

· Lectura y discusión en clases del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaborar en parejas un concepto de fuerza y sus manifestaciones y exponerlo en clase.

· .Elaborar en parejas un cuadro sinóptico acerca de las diferentes manifestaciones de la fuerza, tipos de tensión y contracción.

· Establecer con ejemplos la relación entre los índices de fuerza en relación a la magnitud de la resistencia.

· Comparar los diferentes factores que intervienen en el potencial, desarrollo y manifestación de la fuerza.

Evaluación.

Nº de Objetivo Evaluación Instrumento Ponderación

1.1 Teórica Trabajo escrito 6 %

1.2 Teórica Prueba Objetiva 8 %

1.3 Teórica Trabajo escrito 6 %

Recursos:

Humanos:

Alumnos. Profesor.

Materiales:

Retroproyector.. Transparencias.. Material Bibliográfico. Disquete.

BIBLIOGRAFIA

Badillo, J y Gorostiaga, A. (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. INDE.

Publicaciones. Barcelona.

Chicharro, J y Fernández, A. (1998). Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Madrid.

García, T. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

Madrid.

Hoeger, B. (2002). Evaluación de la Actividad Física. Ediciones del IND. Caracas.

Platonov, V. (1994). La Adaptación en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona

MODULO II

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Duración: 3 semanas Valor: 25 %

JUSTIFICACIÓN.

El futuro egresado debe conocer y diferenciar cuales son los factores biológicos que inciden en el desarrollo de la fuerza de una persona y relacionarlos con la incidencia en el rendimiento deportivo. Es menester que establezca los efectos fisiológicos y anatómicos que se producen incluyendo los mecanismos hormonales, además de ponderar el coste energético de diferentes sesiones de entrenamiento para establecer el gasto calórico. Por estas razones se incluyen los contenidos de efectos fisiológicos del entrenamiento de la fuerza en el Módulo II.

Objetivo General.

Al término del módulo, el estudiante analizará los efectos fisiológicos producidos por el entrenamiento de la fuerza y determinará el costo energético de las diferentes sesiones de entrenamiento estableciendo la relación con los fenómenos de adaptación al esfuerzo.

Objetivos Específicos.

2.1 Analizar los efectos fisiológicos y anatómicos producidos por el entrenamiento de la fuerza en el organismo.

2.2. Determinar el coste energético, expresado en gasto calórico; de diferentes sesiones de entrenamiento de fuerza.

2.3. Establecer la relación del coste energético con los fenómenos de adaptación al esfuerzo.

Actividades de aprendizaje.

· Exposición del profesor.

· Ciclo de preguntas y respuestas.

· Lectura, análisis y discusión en clases del material bibliográfico aportado por el profesor.

· .Elaborar en parejas un cuadro sinóptico acerca de los efectos fisiológicos y anatómicos del entrenamiento de la fuerza.

· Resolver en clases ejercicios para determinar el coste energético de diferentes sesiones de entrenamiento, tomando como referencia las repeticiones, series y porcentaje de carga.

· Enunciar los fenómenos de adaptación al esfuerzo, producidos por el entrenamiento de la fuerza.

Evaluación.

Nº Objetivo Evaluación Instrumento Ponderación

2.1 Teórica Trabajo escrito 8 %

2.2 Teórica Prueba de desarrollo 10 %

2.3 Teórica Trabajo escrito 7 %

Recursos:

Humanos:

Alumnos.. Profesor.

Materiales:

Rotafolio.Retroproyector.Transparencias.MaterialBibliográfico.PizarraAcrílica.Marcador Seco. Gráficos. Disquete.

BIBLIOGRAFÍA

Badillo, J y Gorostiaga, A. (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. INDE.

Publicaciones. Barcelona.

Chicharro, J y Fernández, A. (1998). Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Madrid.

.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

Hoeger, B. (2002). Evaluación de la Actividad Física. Ediciones del IND. Caracas.

Mendoza, J. (2005). Principios Científicos del Entrenamiento. Material multigrafiado.

UNELLEZ. Barinas.

Platonov, V. (1994). La Adaptación en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

.

MODULO III.

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Duración: 6 semanas. Valor: 30%

JUSTIFICACIÓN.

El educador físico ha de reconocer los diferente métodos de entrenamiento de la fuerza para seleccionar y aplicar los que corresponden a actividades específicas con la finalidad de lograr un óptimo estado de manifestación de la fuerza; debe considerar como premisa que el músculo que trabaja cerca de su capacidad máxima de esfuerzo, incrementará su fuerza pero para ello debe dosificar las cargas de trabajo atendiendo a diferencias individuales y a las características de series, repeticiones y porcentajes de la carga a vencer. Estos elementos son indispensables en la formación del futuro egresado y están contenidos en el área de Formación Profesional específica razón por la cual se incluyen en el módulo III del subproyecto Entrenamiento con Pesas.

Objetivo General.

.Al finalizar el módulo, el estudiante deberán reconocer y diferenciar los diferentes métodos de entrenamiento de la fuerza, seleccionando los más adecuados para diversas especialidades deportivas; relacionándolos con los componentes de la carga

Objetivos Específicos.

3.1. Analizar los diferentes métodos de entrenamiento de la fuerza, estableciendo sus ventajas y desventajas.

3.2 Seleccionar y ejercitarse en los diferentes métodos de entrenamiento de fuerza que correspondan a diversas especialidades deportivas.

3.3 Relacionar los componentes de la carga con la metodología del entrenamiento.

Actividades de Aprendizaje.

· Exposición del profesor.

· Ciclo de preguntas y respuestas.

· Lectura, análisis y discusión en clases del material bibliográfico aportado por el profesor.

· .Elaborar en parejas un análisis comparativo de los diferentes métodos de entrenamiento de la fuerza.

· Elaborar individualmente un cuadro sinóptico acerca de las desventajas y ventajas de cada método de entrenamiento de la fuerza.

· Ejercitarse de manera práctica en la ejecución del entrenamiento de la fuerza , estableciendo las serie y repeticiones óptimas de acuerdo al porcentaje de carga.

· Establecer el volumen, intensidad y las pausas de recuperación en cada sesión de entrenamiento.

· Describir en parejas, los grupos musculares que actúan como motores primarios en diversos ejercicios con sobrecarga.

· Ejecutar con pesas los ejercicios que simulen los movimientos de diversas especialidades deportivas.

Evaluación.

Nº Objetivo Evaluación Instrumento Ponderación

3.1 Teórica Prueba objetiva 5 %

3.2 Práctica Registro de Participación 20 %

3.3 Teórica Trabajo escrito 5 %

Recursos:

Humanos:

Alumnos. Profesor.

Materiales:

Rotafolio. Retroproyector. Transparencias. Material Bibliográfico. Pizarra Acrílica. Marcador Seco. Multifuerza. 2 Juegos de pesas ( Barras y discos).Ligas. Área de entrenamiento de pesas. Disquete.

BIBLIOGRAFIA

Badillo, J y Gorostiaga, A. (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. INDE.

Publicaciones. Barcelona.

Calzada, A. (1999). Iniciación al Atletismo. Editorial Gymnos. Madrid.

Chicharro, J y Fernández, A. (1998). Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Madrid.

Diez, F y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte.

Ediciones del IPC. Caracas.

García, T. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

Madrid.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

Smith, S. (1999). Entrenamiento Básico Para Deportistas. Edimat Libros. Barcelona.

Smith, S. (1999). Entrenamiento Superior Para Deportistas. Edimat Libros. Barcelona.

Vargas, R. (1980). La Preparación Física en Voleibol. Editorial Pila Teleña. Barcelona.

MODULO IV

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FUERZA

Duración: 4 semanas. Valor: 25 %

JUSTIFICACIÓN.

.El educador físico en el durante su formación, debe adquirir las competencias y habilidades para estructurar de manera óptima el proceso de entrenamiento que dependerá de la consideración de los elementos que intervienen en él; deben elaborarse los objetivos, establecer las técnicas y métodos a emplearse organizados adecuadamente, distribuyéndolos en el tiempo de manera secuencial considerando los principios del entrenamiento y la estructura cíclica ó temporal del proceso, de este modo se alcanzará el éxito en el rendimiento deportivo. Adicionalmente debe utilizar apropiadamente las técnicas y métodos de valoración de la fuerza como elemento de control del entrenamiento y útil en la dosificación de las cargas de entrenamiento atendiendo a las diferencias individuales, objetivos que se persiguen y etapa del entrenamiento. Debido a estas consideraciones se incluyen los contenidos de planificación y evaluación de la fuerza en el módulo IV del subproyecto Entrenamiento con Pesas.

Objetivo General.

Al culminar el módulo, los estudiantes habrán adquirido las competencias para estructurar un mesocíclo de entrenamiento considerando los objetivos, técnicas, medios y métodos de entrenamiento; estableciendo la dosificación y evaluando los resultados

Objetivos Específicos.

4.1. Aplicar tests de valoración de la fuerza para dosificar cargas de trabajo y evaluar los resultados.

4.2. Elaborar un mesocíclo de 8 semanas de duración considerando los objetivos, técnicas, medios y métodos de entrenamiento a utilizar.

.

Actividades de Aprendizaje.

· Exposición del profesor.

· Ciclo de preguntas y respuestas.

· Lectura, análisis y discusión en clases del material bibliográfico aportado por el profesor.

· .Organizados en parejas, aplicar las diferentes técnicas de medición de la fuerza y llevar el control de los resultados.

· Establecer de acuerdo a los resultados de los tests los diferentes porcentajes de carga, series y repeticiones.

· Elaboración en grupos de cuatro, de un mesocíclo de entrenamiento de la fuerza considerando los objetivos, medios, métodos , volumen, intensidad y deporte al que va dirigido.

· Revisión y corrección del mesocíclo por el profesor.

· Entrega del mesocíclo definitivo.

Evaluación.

Nº Objetivo Evaluación Instrumento Ponderación

4.1. Práctica Listado de Cotejos 10 %

Teórica Hoja de control 5 %

4.2. Teórica Trabajo Escrito( Plan Gráfico) 10 %

Recursos:

Humanos:

Alumnos. Profesor.

Materiales:

Rotafolio. Hojas de control. Retroproyector. Transparencias. Pizarra acrílica. Multifuerza. Juego de pesas olímpicas. Ligas.

BIBLIOGRAFÍA

Alba, A. (1996). Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física. Editorial

Kinesis. Armenia.

Alexander, P. (1994). Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal.

Ediciones del I.N.D. Caracas.

Badillo, J y Gorostiaga, A. (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. INDE.

Publicaciones. Barcelona.

Diez, F y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte.

Ediciones del IPC. Caracas.

García, T. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

Madrid.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

Hoeger, B. (2002). Evaluación de la Actividad Física. Ediciones del IND. Caracas.

Mendoza, J. (2005). Principios Científicos del Entrenamiento. Material multigrafiado.

UNELLEZ. Barinas.

Platonov, V. (1994). La Adaptación en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Vargas, R. (1980). La Preparación Física en Voleibol. Editorial Pila Teleña. Barcelona.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INICIAL

VICERRECTORADO

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO

Educación Física en Educación Inicial

PRELACIÓN:

Psicología del Aprendizaje

CÓDIGO

ED540130702

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO

03

SEMESTRE

VIII

CONDICIÓN

Electiva III

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Lic. María Poleo

Barinas, Agosto 2006

JUSTIFICACIÓN:

La Educación Física, como parte del proceso educativo promueve cambios esenciales en la conducta a nivel afectivo, cognitivo, y primordialmente psicomotor, a través de actividades físicas planificadas. Los aprendizajes logrados en esta área por el educando contribuyen en gran magnitud específicamente en edades tempranas (2años a 6 años), al desarrollo pleno y armónico de la personalidad de estos infantes en función de una mejor salud física, mental y social.

Siendo así la Educación Física en el nivel de Inicial está concebida desde una postura socio cultural y humanista, es decir guarda pertinencia y coherencia con los postulados de diversos autores quienes establecen la relación que existe entre la práctica de actividades físicas como herramienta primordial para el desarrollo integral de estos educandos. Y se considera además, al niño o niña en el nivel de inicial como protagonista y centro de su aprendizaje, el cual, debe tener las suficientes herramientas pedagógicas para descubrir y mejorar todas sus habilidades y capacidades, mediante el desarrollo de un proceso educativo basado en las características, necesidades e intereses de estos educandos.

La Educación Física y La Recreación dirigida a niños y niñas del nivel de Educación Inicial, es un aspecto muy importante para el desarrollo psicomotor de esto pequeños estudiantes mediante esta área estos podrán mejorar el aspecto personal, la calidad de vida y la salud, aumentar las posibilidades de rendimiento motor, específicamente dominio y control corporal, además de ser conscientes y conocedores de su cuerpo y sus necesidades, al mismo tiempo que experimentarán sentimientos de socialización al jugar en equipo, el respeto por el medio ambiente y el valor que tienen los demás seres humanos.

En este sentido y partiendo de la Educ. Física como un área obligatoria, ya que, según el Artículo 12 de la Ley de Educación, esta se debe impartirse en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, incluyéndose entonces el nivel de Educación inicial, se debe establecer horas destinadas ha el desarrollo de esta asignatura y que es de suma importancia que esta sea impartida por profesionales de la Educación Física con conocimientos en esta área.

Por lo tanto el subproyecto de Educación Física en el nivel de Inicial, impartido a los estudiantes de la Lic. En Educ. Física, deporte y Recreación tiene por objeto proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el abordaje de esta población en edades tempranas, así mismo, que el futuro Docente de Educación Física tenga la sensibilidad, pedagogía y creatividad adecuada para impartir los objetivos de esta materia a través de la concepción del juego y la recreación como herramientas fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje relacionados a la atención deportiva de la población ubicada en el nivel de Educación Inicial.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer habilidades y conocimientos en cuanto a la Educación Física impartida en el nivel de Educación Inicial como medio primordial para desarrollo integral de los niños y niñas en edades tempranas usando el juego como elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Módulo I:

Principios Básicos de al Educación Inicial

Objetivo General:

Conocer los principios básicos y conceptualización del Nivel de Inicial

Objetivos Específicos

  • Identificar los principios de la Educación inicial
  • Conocer las políticas Educativas del la Educación Inicial
  • Establecer las definiciones y características del modelo de Atención de Preescolar o Educación Inicial
  • Conocer la fundamentación Filosófica, Pedagógica, Psicológica y sociológica de la Educación inicial

Contenido

  • Principios de la Educación Inicial

  • políticas Educativas del la Educación Inicial

  • Modelo de Atención de Preescolar o Educación Inicial

  • Cuadro de texto: TIEMPO: 04  Semanas                  (04  Horas teóricas por  semana) VALOR:   20%   fundamentación Filosófica, Pedagógica, Psicológica y sociológica de la Educación inicia

Módulo II

Características del Desarrollo Psicomotor y Elementos de la Psicomotricidad

Objetivo General: Identificar las características psicomotoras de los niños o niñas de Educ. Inicial por grupo etario tomando en cuenta diversos autores

Objetivos Específicos:

v Conocer las características y actividad motriz del niño o niña en edad de 2 a 3 años y 3 a 4 años

v Conocer las características y actividad motriz del niño o niña en edad de 4 a 5 años y de 5 a 6 años

v Conocer los aspectos y definición de la psicomotricidad

v Idear estrategias para desarrollar lo elementos de la Psicomotricidad tales como: Esquema corporal, imagen corporal, lateralidad, coordinación, oculo-manual, óculo-podal, coordinación motora gruesa, ritmo, equilibrio, entre otros

Cuadro de texto: TIEMPO: 04 Semanas                  (04 Horas teóricas por  semana) VALOR:   20%   Contenidos:

v Definición de Psicomotricidad

v Desarrollo psicomotor

v Características Psicomotoras de los niños o niñas en edad de 2 a 3 años y de 3 a 4 años

v Características Psicomotoras de los niños o niñas en edad de 4 a 5 años y de 5 a 6 años

v Elementos de la Psicomotricidad: Esquema corporal, imagen corporal, lateralidad, coordinación, oculo-manual, óculo-podal, coordinación motora gruesa, ritmo, equilibrio, entre otro

Módulo III

La Educación Física y la Recreación en el Nivel de Educación Inicial

Objetivo General:

Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos sobre la atención en el área de Educ. Física para el nivel de Educación Inicial.

Objetivos Específicos

v Establecer el valor y la importancia de la Educ. Física en la Educación Inicial.

v Conocer los criterios de planificación y administración de la Educación Física en Educ. Inicial

v Establecer los contenidos y objetivos de la Educ. Física en el nivel de Inicial

v La evaluación integral e integrada en la Educ. Física para nivel de Inicial

Cuadro de texto: TIEMPO: 04 Semanas                  (04 Horas teóricas  por  semana) VALOR:   30%


Contenidos

v la importancia de la Educ. Física en la Educación Inicial.

v Planificación y administración de la Educación Física en Educ. Inicial

v Contenidos y objetivos de la Educ. Física en el nivel de Inicial

v La evaluación integral e integrada en la Educ. Física para nivel de Inicial

Módulo IV

El Juego y la Recreación como estrategias de la Educación Física en el nivel de Inicial

Objetivo General:

Establecer el juego y la recreación como estrategias fundamentales en el abordaje de la población estudiantil de Educación Inicial en el área de Educación Física

Objetivos Específicos

1. Conocer la conceptualización del juego y al recreación

2. Definir la importancia de la recreación como medio en la Educación Física en el nivel de Inicial

3. Conocer cómo organizar y desarrollar juegos y otras estrategias recreativas para niños y niñas del preescolar

4. Realizar cantos y rondas dirigidos a niños en edades tempranas

5. Realizar de forma práctica una microclase de Educ. Física en Inicial

Contenidos:

· Conceptualización del juego y al recreación

· Importancia de la recreación como medio fundamental en la Educación Física para el nivel de Inicial

· Cuadro de texto: TIEMPO: 04 Semanas                  (04  Horas teóricas por  semana) VALOR:   30%   Juegos y otras estrategias recreativas para niños y niñas del preescolar.

· Cantos y rondas.

· Microclase de Educ. Física en Inicial

Actividades y Estrategias

1. Talleres y discusiones grupales

1. Exposiciones individuales y grupales

2. Lecturas de material mimeografiado

3. Trabajos escritos

4. Evaluaciones escritas

5. Demostraciones prácticas

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZA AMELIA (2000) Características de los niños en edad preescolar. Editorial SOL Caracas Venezuela

ENCICLOPEDIA DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL (2002) Ediciones Océano. Barcelona España

INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE.(2.000). Manual del Promotor Deportivo. Integral Comunitario. Caracas. Venezuela.

MANUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (2002) Ediciones Océano. BARCELONA España

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2005) Guía de Ecuación Inicial. Caracas Venezuela

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (2004) La Educación Física en el nivel de Educación inicial. Documento no Publicado. Caracas Venezuela

PEREZ LUIS (1999) Juegos y rondas de niños. Editorial La Luz. Bogotá Colmbia


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

KÁRATE- DO

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Kárate- Do

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130716

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional de modo que pueda demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se está formando. Uno de estos subproyectos es Kárate- Do que más que un deporte de combate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y una elevada moral, además es un deporte de amplia difusión a nivel mundial, por ello el futuro egresado requiere familiarizarse con la terminología básica y las técnicas de ataque y defensa empleadas en este milenario arte marcial. Otro elemento que sustenta la inclusión de este subproyecto es la necesidad de la formación de los profesionales de Educación Física Deporte y Recreación en deportes no tradicionales que están incluidos en programas de Juegos Nacionales e Internacionales, aunque para la fecha no ha sido incluido en el programa Olímpico..

OBJETIVO GENERAL

Aplicar la terminología básica y las técnicas de defensa y ataque del Kárate-Do en Katá y en situaciones de combate simulado en parejas Kumite con la adecuada protección.

MODULO I.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TERMINOLOGÍA BÁSICA DEL KÁRATE- DO

Duración: 3 semanas. Valor: 20% = 1,00 pto.

Objetivo General.

Describir el origen, evolución y la terminología básica del Kárate- Do y el significado de cada expresión usada.

Contenido.

· Origen y evolución histórica

· Principales escuelas.

  • Terminología básica: Budo, Chacugan, Dachi,Dan, Deai: Dojo:Geri:Hiki-te, Kamae o gamae, Karate-Do, ,Kata:,: Kime, Kiai: KimeKihon: Kokyû, Kumite, Kyu:Maai: Mawatte: Mawashi: Naore o Naote: Rei: .Sanshin:Seiza: Shitei-Kata: Shitei-waza, Shitei, Shizen-ta, : Tatami, Tokui,, Tokui-Kata, okui-waza, Uke, Ukemi, Waza, Yam, Yoi, Auki.

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Ensayar en parejas la pronunciación de los vocablos utilizados.

· Identificar las expresiones usadas con el gesto motriz adecuado.

· Elaboración de listado de las expresiones con su significado.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña histórica del origen y evolución del Kárate-Do.

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Retroproyector. Transparencias. Material Bibliográfico. Láminas.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Prueba Objetiva. 5 0,25

Práctica. Escala de estimación 8 0,40

Teórica Trabajo escrito 7 0,35

MODULO II

POSICIONES BÁSICAS

Duración: 4 semanas Valor: 25%.

Objetivo General.

Ejecutar en forma individual las posiciones básicas del Kárate- Do para los pies, patadas, ataques y defensas

Contenido:

  • Posiciones de los pies: Zenkutsu dachi, ,Kokutsu dachi, Musubi dachi,, Kiba dachi,, Heiko dachi y Heikosu dachi.
  • Defensas: Gedan barai,Uchi uke,Soto uke,Age uke y Shuto uke.
  • Ataques: Oi tsuki,Gyako tsuki y Kensui uchi.
  • Patadas: Mae geri kekomi, .Mae geri keage, Mawashi geri, Yoko geri keage, Yoko geri kekomi

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Demostración por el profesor.

- Ejecución de las posiciones en parejas y correcciones.

- Realizar las secuencias metodológicas para la enseñanza de las posiciones básicas..

- Ejecución de las posiciones básicas identificándolas con su nombre.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Dojo. Colchonetas ó tatami. Karateguis. Láminas. Videos. Fotografías. Cronómetro.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

Teórica Prueba objetiva 5 % 0,25

MODULO III

FORMAS EN EL KÁRATE-DO (KATÁ)

Duración: 5 semanas. Valor: 30%

Objetivo General.

Ejecutar individualmente las técnicas defensivas y de ataque, entrelazándolas con fluidez y velocidad de ejecución de acuerdo a la reglamentación vigente.

Contenido.

  • Los tres pares de opuestos en el Katá

La aplicación suave y fuerte de la fuerza.

La expansión y contracción del cuerpo.

Los movimientos lentos y rápidos de cada técnica

· Katás Obligatorios ( Shitei). De la WKF.

1. Goju( Seipai y Saifa)

2. Shoto ( Jion y Kanku Dai)

3. Shito ( Bassai Dai y Seienchin )

4. Wado ( Seishan y Chinto)

· Reglamentación.

Estrategias Metodológicas

- Exposición y demostración del tema por el profesor.

- Revisión del material bibliográfico.

- Ejecución en grupos de un Katá siguiendo los movimientos del profesor.

- Ejecución en parejas del enlace de las técnicas de ataque y defensa.

- Elaborar una secuencia rítmica de los movimientos de ataque y defensa.

- Secuencia de: Instrucción, demostración, ejecución y corrección.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales; Dojo. Colchonetas o tatami. Cronómetro. Listado de control. Karateguis.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Práctica. Escala de estimación 20% 1,00

Teórica Prueba objetiva 5% 0,25

MODULO IV

KUMITE EN KÁRATE- DO

Duración: 4 semanas. Valor: 25%

Objetivo General.

Ejecutar en parejas con la adecuada protección simulación de combate en Kárate- Do con las técnicas del Kumite de acuerdo al reglamento vigente.

Contenido.

· Kihon Ippon Kumite: Combate a un solo ataque.

· Jiyu Ippon Kumite

· Gohon Kumite: Combate a cinco pasos.

· Jiyu Kumite: Ataque libre.

· Deai: El Encuentro.

· Sen no sen: Iniciativa, anticipación.

· Reglamentación.

· Tiempo para cada cinturón.

Estrategias Metodológicas

· Lectura y discusión en grupos del material bibliográfico.

· Explicación y demostración del profesor.

· Ejecución en parejas de los movimientos de ataque y defensa.

· Ejecución en parejas de kumite en cualquiera de sus variantes, con la adecuada protección.

Recursos:

Humanos: Alumnos..Profesor.

Materiales: Dojo. Tatami o colchoneta. Guantines, protectores bucales. Protectores inguinales. Petos. Silbato. Cronómetro.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento. Porcentaje Valor.

Práctica. Listado de cotejos. 12% 0,60

Práctica Registro de participación 8% 0,40

BIBLIOGRAFÍA

F.V.K. ( 2005). Reglamento WKF de Competición. Katá y Combate. Material

Multigrafiado. Caracas.

Grupp,J. (2005) Katas de Karate Shotokan, Vol.1. Ediciones Tutor S.A.

Barcelona.

http ://www .es.wikipedia.org/wiki/Karate

http ://www.paidotribo.com/

http://www.shotokai.com/tecnicas/indice.html

I.M.P.M. y U.P.E.L. (1997). Deportes individuales. Ediciones del

I.M.P.M. Caracas.

Nagamine, S.(2005). La Esencia del Karate Do Okinawense. Edit. Kier.

Barcelona.

SALVAT Editores (1990). Enciclopedia Salvat Deportes.

Editorial Salvat. Barcelona.

Torres, José.(1999). Didáctica de la Clase de Educación Física.

Editorial Trillas. México.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

LUCHA OLÍMPICA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Lucha Olímpica

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130720

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes de la carrera Educación F{isica Deporte y Recreación, los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional de modo que pueda demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se está formando. Uno de estos subproyectos es la Lucha Olímpica, deporte individual y de oposición que tiene un enorme número de practicantes en sus diversas variantes y que forma parte de los programas de Juegos nacionales e Internacionales incluyendo Los Juegos Olímpicos. Es notoria la necesidad de formar en nuestro país a educadores físicos que puedan descubrir el talento deportivo en las escuelas, iniciarlo en la práctica de este deporte y luego pasarlo a manos del especialista que culminará el proceso de formación, por estas razones se incluyó este subproyecto en el grupo de electivas que los estudiantes de la especialidad pueden optar a cursar en el séptimo semestre de la carrera.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar las progresiones metodológicas para la enseñanza de las técnicas y presas de la Lucha Olímpica Libre y greco en situaciones de combate de acuerdo al reglamento vigente.

MODULO I.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LUCHA OLÍMPICA

Duración: 3 semanas. Valor: 20% = 1,00 pto.

Objetivo General.

Contenido.

· Origen y evolución histórica

· Estilos más importantes: Libre y Greco.

· Área de competencia.

· Categorías por edad y peso.

· Reglamento.

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña histórica del origen y evolución de la Lucha .

· Lectura y discusión del reglamento de Lucha Olímpica.

· Elaboración de un listado con el sistema de puntuación.

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Retroproyector. Transparencias. Material Bibliográfico. Láminas. Colchoneta de lucha.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Prueba Objetiva. 10 0,50

Teórica Trabajo escrito 10 0,50

MODULO II

POSICIONES, DESPLAZAMIENTOS Y AGARRES BÁSICOS EN LA LUCHA LIBRE OLÍMPICA

Duración: 5 semanas Valor: 30%.

Objetivo General.

Aplicar las progresiones metodológicas en la enseñanza de las posiciones, desplazamientos y agarres en la lucha olímpica en parejas.

Contenido:

· Fundamentos motrices de las habilidades de lucha.

· Posiciones de pie.

· Desplazamientos en diferentes direcciones.

· Posiciones en el suelo con cuatro apoyos.

· Habilidades con giro limitado y dos apoyos.

· Habilidades con giro completo y dos apoyos.

· Habilidades con giro limitado y un apoyo.

· Habilidades con giro y proyección.

· Habilidades de volteo y control corporal.

· Agarres y presas.

· Uso de las piernas.

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Demostración por el profesor.

- Efectuar ejercicios acrobáticos, juegos, sombra, entre otros. (De forma individual

- Ejecución de las posiciones y desplazamientos en parejas y correcciones.

- Realizar las secuencias metodológicas para la enseñanza de las posiciones básicas..

- Ejecución de las posiciones básicas identificándolas con su nombre.

- Ejecución de las habilidades básicas identificándolas con su nombre

- Ejecución de los agarres y presas.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: . Colchonetas de lucha. Trusas. Láminas. Videos. Fotografías. Cronómetro. Silbato. Listado de control

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 10% 0,50

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

Teórica Prueba objetiva 5 % 0,25

MODULO III

POSICIONES, DESPLAZAMIENTOS Y AGARRES BÁSICOS EN LA LUCHA GRECO

Duración: 4 semanas. Valor: 30%

Objetivo General.

Aplicar las progresiones metodológicas en la enseñanza de las posiciones, desplazamientos y agarres en la lucha Greco Romana en parejas

Contenido.

· Fundamentos motrices de las habilidades de lucha.

· Posiciones de pie.

· Desplazamientos en diferentes direcciones.

· Posiciones en el suelo con cuatro apoyos.

· Habilidades con giro limitado y dos apoyos.

· Habilidades con giro completo y dos apoyos.

· Habilidades con giro limitado y un apoyo.

· Habilidades con giro y proyección.

· Habilidades de volteo y control corporal.

· Agarres y presas superiores y a la cintura.

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Demostración por el profesor.

- Efectuar ejercicios acrobáticos, juegos, sombra, entre otros. (De forma individual

- Ejecución de las posiciones y desplazamientos en parejas y correcciones.

- Realizar las secuencias metodológicas para la enseñanza de las posiciones básicas..

- Ejecución de las posiciones básicas identificándolas con su nombre.

- Ejecución de las habilidades básicas identificándolas con su nombre

- Ejecución de los agarres superiores y a la cintura.

- Secuencia de: Instrucción, demostración, ejecución y corrección.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales; Colchonetas. Cronómetro. Listado de control. Trusas. Silbato. Cronómetro..

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Práctica. Escala de estimación 20% 1,00

Teórica Prueba objetiva 5% 0,25

MODULO IV

CUERPO ARBITRAL DE LA LUCHA OLÍMPICA

Duración: 4 semanas. Valor: 25%

Objetivo General.

Dirigir en grupos de tres, combates de sus compañeros en la colchoneta con aplicación del reglamento y asignación de puntos de acuerdo a cada habilidad utilizada.

Contenido.

Terminología básica: Abra:, Acción, Árbitro, Atención, Bombero, Brazo martillo, Cintura en puente, Círculo central, Clinch, Cruce de tobillos, Derribo frontal, Descalificación: Forfait: Fuga de presa, Fuga de tapiz:, Jefe de tapiz: Juez:, Levantada, Liana,Tijera, Pasada atrás, Periodo, Posición de agarre ordenado, Posición de castigo, Presa de gran amplitud, Puente, Puesta a tierra, Puesta a tierra ordenada, Puesta en peligro, Puntos de clasificación, Puntos técnicos, Rondas de calificación, Rondas de repesca, Rusa, Superioridad técnica, Superficie central de lucha, Superficie de protección.

Suplé, Tackle, Tiempo, Tijera, Tocado, Turca, Vuelta de cadera, Zona de pasividad.

Estrategias Metodológicas

· Lectura y discusión en grupos del material bibliográfico.

· Explicación y demostración del profesor.

· Ejercitación en las labores de arbitraje en grupos de tres.

· Señalización aplicando las puntuaciones.

· Realizar labores de arbitraje en situación de combate en cualquiera de los estilos.

Recursos:

Humanos: Alumnos..Profesor.

Materiales: Colchoneta de lucha. Trusas. Protectores inguinales. Silbato. Cronómetro. Listado de control.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento. Porcentaje Valor.

Práctica. Listado de cotejos. 12% 0,60

Práctica Registro de participación 8% 0,40

BIBLIOGRAFÍA

http ://www .es.wikipedia.org/wiki/Lucha

http :// www.geocities.com/luchaolimpica/

http ://www.paidotribo.com/

I.M.P.M. y U.P.E.L. 1997. Deportes individuales. Ediciones del

I.M.P.M. Caracas.

SALVAT Editores 1990. Enciclopedia Salvat Deportes.

Editorial Salvat. Barcelona.

Torres, José.1999. Didáctica de la Clase de Educación Física.

Editorial Trillas. México.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Oficina de Planificación y Evaluación Institucional

Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

TAE-KWON-DO

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deporte

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Tae- Kwon-Do

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130719

HORAS SEMANALES:

04 Horas. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

VII

CONDICIÓN:

Electiva

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR DISEÑADOR

Prof. Jesús Mendoza

Lic. Fernando Peña

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Se incluyen en el área de formación profesional específica, subproyectos que otorguen a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos para un óptimo desempeño profesional de modo que pueda demostrar en el campo ocupacional el dominio de las competencias para las cuales se está formando. Uno de estos subproyectos es el Tae-Kwon-Do arte marcial de origen Coreano, que hace hincapié en el desarrollo de la condición humana, fortaleciendo el carácter noble e impulsando el sentido de la justicia y la humanidad; a nivel mundial es un arte marcial que cuenta con el aval de cientos de países, forma parte del programa de Juegos Nacionales Juveniles, Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos. En nuestro país ha sido incluido en el programa de formación de Juegos Escolares y forma parte del pensum de estudios de las escuelas de talento deportivo. Debido a su amplísima difusión el futuro egresado de la carrera Educación Física, Deporte y Recreación requiere el dominio de las progresiones metodológicas para la enseñanza en edades tempranas que permitan la detección y desarrollo de talentos deportivos en este deporte.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los fundamentos técnicos básicos de defensa y ataque del Tae-Kwon-Do de acuerdo al reglamento de la WTF, en forma individual y en parejas en combate simulado en el Tatami bajo la supervisión del Sabonín.

MODULO I.

ORIGEN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LÉXICO TÉCNICO DEL

TAE-KWON- DO

Duración: 3 semanas. Valor: 20%

Objetivo General.

Describir el origen, evolución, léxico técnico del Tae- Kwon-Do y el significado de cada expresión usada.

Contenido.

· Origen y evolución histórica

· Principios filosóficos

  • Léxico técnico básico del Tae- Kwon-Do
  • Significado de las expresiones usadas..

Estrategias Metodológicas

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en parejas del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Ensayar en forma grupal la pronunciación de los vocablos utilizados.

· Identificar las expresiones usadas con el gesto motriz adecuado.

· Elaboración de listado de las expresiones con su significado.

· Elaboración en parejas o grupos de una reseña histórica del origen y evolución del Tae- Kwon-Do.

Recursos:

Humanos: Alumnos., Profesor.

Materiales Retroproyector. Transparencias. Material Bibliográfico. Láminas.

Tatamí.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Lista de Cotejos. 10 0,50

Teórica Trabajo escrito 5 0,25

Teórica Trabajo escrito 5 0,25

MODULO II

ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS DEL TAE- KWON-DO

Duración: 5 semanas Valor: 30%.

Objetivo General.

Ejecutar en forma individual y en parejas las técnicas básicas de ataque y defensa del combate y del Phumse.

Contenido:

  • Posiciones: Ap Sogui, Ap Kubi Sogui, Moa Sogui, Chariot Sogui, Naranji Sogui, Pyonyi Sogui, Chumchumsogui, Duit Kubi Sogui.
  • Técnicas de Ataque: Bande Montong Jirugui, Sonia Mok Chigui, Bande Olgui Jirugui y Baro Montong Jirugui.
  • Técnicas de Defensa: Are Palmok Maki, Olgui Palmok Maki, Montong Palmok Maki, Montong Palmok Bakat Maki, Are Godoro Palmok Maki, Montong Godoro Palmok Maki, Montong Sonnal Bakat Maki, Are Sonnal Bakat Maki
  • Técnicas de patadas: Ap Chagui, Bip Chagui, Dollyo Chagui, Chico Chagui, Yop Chagui y Duit Chagui.

Estrategias Metodológicas

- Revisión del material bibliográfico con ilustraciones.

- Presentación del tema por el profesor.

- Demostración por el profesor.

- Ejecución de los elementos técnicos básicos del Tae- Kwon- Do en forma individual y parejas, correcciones.

- Realizar las secuencias metodológicas para la enseñanza de los elementos técnicos básicos del Tae- Kwon- Do

- Ejecución de elementos técnicos básicos del Tae- Kwon- Do identificándolos con su nombre.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales: Dojan. Colchonetas ó tatami. Dobok. Sacos. Paletas de pateo. Láminas. Videos. Fotografías. Cronómetro.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor.

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

Práctica. Escala de estimación 10% 0,50

MODULO III

FIGURAS DEL TAE-KWON-DO (PHUMSE)

Duración: 5 semanas. Valor: 20%

Objetivo General.

Ejecutar un combate imaginario con uno o más adversarios en el Tatami, aplicando la técnica y fuerza adecuada de acuerdo al reglamento de figuras de la WTF .

Contenido.

· Taeguk Il Yan

· Taeguk I Yan

· Reglamento de la WTF (Federación Mundial de Tae-Kwon_ Do).

Estrategias Metodológicas

- Exposición y demostración del tema por el profesor.

- Revisión del material bibliográfico.

- Ejecución en grupos, del Phumse siguiendo los movimientos del profesor.

- Ejecución individual de las técnicas del Phumse.

- Elaborar una secuencia rítmica y coordinada de los movimientos de ataque y defensa.

- Secuencia de: Instrucción, demostración, ejecución y corrección.

Recursos:

Humanos: Alumnos. Profesor

Materiales; Dojan. Colchonetas o tatami. Cronómetro. Listado de control. Dobok. Video Beam..

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento Porcentaje Valor

Práctica Registro de participación 5% 0,25

Práctica. Escala de estimación 15% 0,75

MODULO IV

REGLAMENTO OFICIAL DE LA WTF

(FEDERACIÓN MUNDIAL DE TAE- KWON- DO)

Duración: 3 semanas. Valor: 30%

Objetivo General.

.Aplicar la reglamentación de la WTF en un evento regional de Tae- Kwon- Do en el que actuarán como personal técnico.

Contenido.

· Reglamento de la WTF.

· Organización de eventos deportivos de Tae- Kwon- Do.

· Programa de competencias

· Planilla de resultados.

Estrategias Metodológicas

· Lectura y discusión en grupos del reglamento de la WTF.

· .Explicación del profesor en el análisis de situaciones.

· .Participación como personal técnico en eventos de Tae- Kwon- Do.

Recursos:

Humanos: Alumnos..Profesor.

Materiales: Dojan. Tatami o colchoneta.. . Silbato. Cronómetro. Planillas. Reglamento WTF.

Actividades de evaluación de competencias

Evaluación. Instrumento. Porcentaje Valor.

Teórica Prueba Objetiva 10% 0,50

Práctica Registro de participación 20 % 1,00

BIBLIOGRAFÍA

FVT. ( 2005). Manual de Maestros. Ediciones de la FVT. Puerto La Cruz

IND. ( 2006). Manual de la UETD. Ediciones del IND. Barquisimeto.

http://www.mailxmail.com/curso/vida/taekwondo/capitulo16.htm

http ://www .es.wikipedia.org/wiki/Karate

http ://www.paidotribo.com/.

Torres, José.(1999). Didáctica de la Clase de Educación Física.

Editorial Trillas. México.

WTF. ( 2006). Reglamento de Tae- Kwon- Do. Ediciones WTF. Seúl.