viernes, 21 de enero de 2011

Subproyectos IV Semestre


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ADMINISTRACION DEPORTIVA

VICERRECTORADO

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN

Educación Física Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Específica

PROYECTO

Planificación Enseñanza y Evaluación

SUBPROYECTO

Administración Deportiva

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO

ED540230407

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO

03

SEMESTRE

IV

CONDICIÓN

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Gladys Enid Rangel

Barinas, Marzo 2006

JUSTIFICACIÓN

El subproyecto Administración Deportiva, viene a complementar la formación académica del futuro profesional de la mención Educación Física Deporte y Recreación. De allí que con el presente subproyecto se pretenda facilitar a el estudiante de esta área conocimientos sobre la gerencia cuya concepto es sustentado por Machado (s/f) como: un proceso de organización y empleo de recursos para lograr objetivos predeterminados. Igualmente para el mismo autor, el deporte requiere de una gerencia deportiva capaz de responder eficientemente a los retos implícitos que la misma tiene como objetivo.

La gerencia deportiva por su parte, es una idea novedosa concebida en repuesta a las realidades especificas del actual momento deportivo, el cual no debe ni puede en ningún momento ser obviada en la formación de académica profesional Lic en Educación Mención Educación Física Deporte y Recreación.

Esta área de la gerencia deportiva, debe ofrecer a quienes la administren un punto de referencia que los ayude a clarificar sus roles y a conocer los sistemas, técnicas y métodos gerenciales aplicables en dicha área.

Toda estas concepciones sobre la administración deportiva pretenden ser despejadas a través del objetivo del presente subroyecto, el cual es el de Analizar los aspectos generales que rigen a la administración deportiva como herramienta fundamental en la formación académica del Lic. En Educación Física Deporte y Recreación

OBJETIVO GENERAL

Analizar los aspectos generales que rigen a la administración deportiva como herramienta fundamental en la formación académica del Lic. En Educación Física Deporte y Recreación

MÓDULO I

El Gerente Deportivo, Funciones y Habilidades

Objetivo General: Analizar la gestión de una organización deportiva, e identificar las funciones y habilidades del gerente deportivo

Objetivos Específicos

1. Analizar la gestión de una organización deportiva

2. Identificar las funciones del gerente deportivo

3. Identificar las habilidades del gerente deportivo

Contenido

· Gestión de una organizaciones deportivas

· Funciones del gerente deportivo

· Habilidades del gerente deportivo

Cuadro de texto: TIEMPO: 03  Semanas                  (04  Horas teóricas por  semana) VALOR:   20%


MÓDULO II

Liderazgo, Motivación y Comunicación del Gerente Deportivo, Conflictos en las Organizaciones Deportivas

Objetivo General: Analizar la motivación, el liderazgo y la comunicación propias del gerente deportivo y a su vez analizar los conflictos relacionados con actuaciones deportivas

Objetivos Específicos

1. Analizar la motivación, el liderazgo y la comunicación como cualidad importante en un gerente deportivo

2. Analizar el conflicto relacionado con actuaciones deportivas.

Contenidos

    • Motivación
    • Liderazgo
    • Comunicación
    • Conflictos.

Cuadro de texto: TIEMPO: 05 Semanas                  (04 Horas teóricas por  semana) VALOR:   30%

MÓDULO III

El Trabajo en Equipo en las Organizaciones Deportivas y la Retórica del Gerente Deportivo

Objetivo General: Conocer y analizar la importancia del trabajo en equipo en las organizaciones deportiva así como la importancia de la retórica deportiva que debe manejar un gerente deportivo.

Objetivos Específicos

1. Conocer y analizar la importancia del trabajo en equipo en las organizaciones deportiva

2. Conocer y analizar la importancia de la retórica deportiva que debe manejar un gerente deportivo.

Contenidos

· Trabajo en equipo

· Retórica deportiva

Cuadro de texto: TIEMPO: 02 Semanas                  (04 Horas teóricas  por  semana) VALOR:   10%


MÓDULO IV

Organización y Delegación de Funciones de Centros Deportivos, Organización de Eventos Deportivos

Objetivo General: Conocer la organización y sus funciones de un centro deportivo, así como conocer y ejecutar la organización de un evento deportivo.

Objetivos Específicos:

  1. Conocer y analizar la importancia de la organización deportiva y las funciones de un centro deportivo
  2. Conocer y ejecutar la organización de un evento deportivo

Contenidos:

· Conceptos de organización

· La organización deportiva

· Características de una organización deportiva

· Funcionamiento de las organizaciones deportivas

· Organización deportiva del país

· Fases de la organización de un evento deportivo

· Funciones de las comisiones en competencias deportivas

· Elementos para la organización de un evento deportivo

Cuadro de texto: TIEMPO: 06 Semanas                  (04 Horas teórico-prácticas por  semana) VALOR:   40%


Actividades y Estrategias

1. Talleres y discusiones grupales

1. Exposiciones individuales y grupales

2. Lecturas de material mimeografiado

3. Trabajos escritos

4. Evaluaciones escritas

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA. H. RUBEN. Dirección, Gestión y Administración de las Organizaciones Deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.

CAGIGAL, J. (1972). El Deporte, Curso de Nuestro Tiempo. Editorial Nacional. Caracas. Venezuela.

CASTILLO FELICE. (1986). Visión Integral del Deporte. Caracas. Venezuela.

CHIAVENATO, I.(1999). Administración de Recursos Humanos. Editorial Atlas. México.

DRUCKER, P.(1991). La Gerencia en Tiempos Difíciles. Argentina (Sexta edición).

INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE.(2.000). Manual del Promotor Deportivo. Integral Comunitario. Caracas. Venezuela.

INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DEPORTIVA (2.000) Guía de Aprendizaje Organización de Eventos Deportivos. Caracas. Venezuela.

IUMP(1998). Proceso Administrativo en Educación Los Dos Caminos. Caracas. Venezuela.

JIMÉNEZ., W (1998), Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. Fondo de la Cultura Económica.

KLIKSBERG B. (1998). Una Nueva Gerencia Publica Para la Modernización del Estado y Afrontar los Desafíos de la Integración. Documento en línea. Disponible: http:// www.cefir.org.uy/docs/dt01/11klilsb.htm.

Lineamientos del Plan General del Deporte.(1.997-2.000). Una Visión Estratégica y un Nuevo Modelo de Organización y Gestión para el

Deporte Venezolano. Publicación de la DGS de Planificación y Coordinación Deportiva del I.N.D. Caracas. Venezuela.

MACHADO. R. (1.990) Gerencia Deportiva. Editorial Miranda, Villa de Cura. Venezuela.

MELINKOFF R. (1990). Los Procesos Administrativos. Panapo. Caracas.

MONTILLA , J (1.998) Desarrollo Gerencial./ Taller de Producción Unellez. Barinas- Vzla.

PAEZ, T. (1.992). Calidad y Productividad en el Sistema Educativo. Caracas – Venezuela.

PORTILLO N. (1999. Abril 16), El Director de las Instituciones Educativas Publicas y Su Rol de Gerente. El Universal.

QUESADA, SERGIO (2002). Dirección de Centros Deportivos. Principales Funciones y Habilidades del Director Deportivos. Editorial Paidotribo. Barcelona España

ROBBINS S (1996). Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. México.

RUIZ L. (s/f), Gerencia Administrativa, Sus Procesos En El Enfoque Sistémico.

SALAZAR, V(1.989) Técnica de Mantenimiento Organizado. (1era Edición). Caracas- Venezuela.

STONER, J. Y otros. (1999), Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. México

SUUTON, C (1999), El Mundo del Deporte. Información Científica para la Sociedad Americana. Boletín No 42 12-13.

VELAZCO, R. (1992). Instalaciones Deportivas. Medio Base para el Desarrollo Deportivo. Editorial Futuro. Bogota – Colombia.



CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Básica

PROYECTO:

Planificación, Enseñanza y Evaluación

SUBPROYECTO:

Planificación de la Enseñanza

PRELACIÓN:

Psicología del Aprendizaje

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: EA 540230401

Castellano y Literatura: EF 540230401

Educación Integral: EI 504230401
Educ. Física, Depor. y Recrea. ED 540230401
Física: EF 540230402
Geografía e Historia: EG 540230501
Matemática: EM 540230401

HORAS SEMANALES:

06 Horas (Totales): 03 H. Teóricas y 03 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

04

SEMESTRE:

IV

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Msc. Zoleida Lovera

Msc. Magaly Amarista

Dra. Denyz Luz Molina

Dr. Mario Corredor Jácome

Barinas, febrero de 2006

JUSTIFICACIÓN

Dentro del enfoque humanista y constructivistas, se promueve en el estudiante la apropiación de elementos teóricos-conceptuales de las teorías que explican el acto de enseñar y aprender con el fin de que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje, no es algo que surge espontánea, necesita una enseñanza intencionada.

La planificación es una de las dimensiones de la enseñanza, y se destaca que no existe un único modo de planificar, por lo tanto, es justo afirmar que la programación de la misma no es una práctica neutral, sino que se fundamenta tanto en principios teóricos-prácticos como axiológicos y gnoseológicos.

La planificación de la enseñanza se asume desde una perspectiva plural y diversa al apropiarse de diferentes herramientas que facilita la promoción de aprendizajes significativos centrados en enseñar con creatividad e innovación.

El sub-proyecto “Planificación de la enseñanza” constituye una de las principales disciplinas de apoyo al acto de enseñar, aprender y evaluar, así mismo, es considerado un eje transversal en el proceso formativo dadas las implicaciones de la enseñanza y el aprendizaje, esta dirigido a promover y desarrollar competencias para planificar, organizar, dirigir y evaluar el proceso de los sujetos en formación.

El subproyecto se desarrolla bajo la modalidad de situaciones simuladas de demostración ejecutadas como talleres, en los cuales los estudiantes deberán exhibir competencias en uso de diferentes técnicas de planificación, cuyo resultado final sea la formación de un estudiante independiente, creativo y crítico contextualizado a su entorno político, social, cultural y económico.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

El estudiante diseñará proyectos educativos, acordes con la especialidad curricular ajustada a las necesidades del escolar y su contexto.

UNIDAD I: CONCEPTUALIZACIÒN DE LA PLANIFICACIÒN (15%)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Analizar los elementos teóricos-conceptuales de la planificación.

CONTENIDOS

Planificación:

· Concepto.

· Principios.

· Funciones.

· Objetivos.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

· Explicación del marco teórico

· Taller de trabajo grupal

· Grupo de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

· Material fungible

· Diapositivas, láminas y material impreso

· Material fungible

· Guía de estudio y bibliografía recomendada(textos y pagina Web)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

· Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados……………………………………………………..15%

· Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo………………………………………………………………..5%

UNIDAD II: ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN (15%)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Tipificar los distintos enfoques y teorías de planificación de la enseñanza

CONTENIDO

Enfoques y tendencias de la planificación:

· Planificación Normativa, Situacional y Estratégica: definición, característica y diferencias.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

· Explicación del marco conceptual teórico

· Taller de trabajo grupal

· Grupo de lectura y discusión sobre resultados obtenidos

· Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

· Material fungible

· Diapositivas, láminas y material impreso

· Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y uso de internet)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

· Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados……………………………………………………..10%

· Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo………………………………………………………………..5%

UNIDAD III: LA PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO (30%)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Analizar los elementos constitutivos del currículo en el sistema educativo venezolano.

CONTENIDOS

· Sistemas: teoría y enfoque de sistema.

· Sistemas de enseñanza: concepto, características, elementos, enfoques: conductista, constructivista

· Elementos del currículo: fundamentación, áreas, contenidos, objetivos, competencias, ejes transversales, recursos, entre otras.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

· Inducción del marco conceptual teórico

· Taller de trabajo grupal

· Grupo de lectura y discusión sobre resultados obtenidos

· Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

· Material fungible

· Diapositivas, láminas y material impreso

· Guía de estudio y bibliografía recomendada (textos y uso de intenet)

· Programas de estudio por especialidad

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

· Competencia de aplicación: ejercicios para establecer los elementos del currículo…………………………………………….5%

· Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados………………………………………......…..…...…15%

· Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo……………………………………………………………..…10%

UNIDAD IV: OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA (35%)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Formular planes y proyectos educativos que respondan a las necesidades de los estudiantes y agentes educativos.

CONTENIDOS

· Proyectos pedagógicos:

· Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

· Proyecto Integral Comunitario (PIC)

· Planificación por Unidades Didácticas

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

· Inducción del marco teórico conceptual.

· Taller de trabajo grupal.

· Grupo de lectura y discusión sobre resultados obtenidos.

· Trabajo práctico: elaboración de planes y proyectos educativos.

· Demostración de los estudiantes sobre el trabajo práctico

· Análisis de resultados de las demostraciones.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

· Material fungible

· Diapositivas, láminas y material impreso

· Guía de estudio y bibliografía recomendada(textos y pagina Web)

· Programas de estudio por especialidad

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

· Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo……………………………………………………………..…10%

· Competencia laboral: elaboración y presentación de propuesta de planes y proyectos educativos………………… ………………..25%

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

· Planificación de la enseñanza y calidad de la educación.

· Efectividad del uso de planificación por proyectos.

· Estrategias para la enseñanza.

LINEAS DE EXTENSIÓN

· Asesoramiento y capacitación docente en planificación de la enseñanza.

INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

· Desarrollo de actividades dirigidas al personal docente en instituciones educativas sobre planificación de la enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

1.1 Material de Lectura Obligatoria

· Amarista, M y Camacho, M (2004). Planificación Instruccional. Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas

· Corredor J. Mario (2005). A Enseñar se Aprende: Manual de Técnicas Metodológicas para la Enseñanza. Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas

11.2 Material de Lectura Complementaria

· Corredor, Mario. Técnicas Metodológicas: Teoría y bases psicológicas. Mimeografiado. UNELLEZ. Barinas – Venezuela.

· Drudis, A. (1992). Planificación, organización y gestión de proyecto. Ediciones S.A. Ciudad de México – México.

· Eisner E. (1985). Los Objetivos. Akal Madrid – España.

· Geordan, André Aprender. France Press. Paris – Francia.

· Kemp, Jerrold. Planificación y Producción de material audiovisual.

· Lucini, F. (1994). Temas Transversales y educación de valores Editorial Grupo Anaya S.A. Madrid – España.

· Matos, A. Didáctica Ed. Kapeluz, Buenos Aires – Argentina.

· MINISTERIO DE EDUCACION (1996). Programas de Estudios de Educación Básica Nacional. Caracas – Venezuela.

· MINISTERIO DE EDUCACION (1990). Programa de Estudio Educación madia y Diversificada .Caracas – Venezuela.

· MINISTERIO DE EDUCACION. USER-ME (1998), Currículo Básico Nacional. Caracas – Venezuela

· Piaget, Jean. Seis Estudios de psicología. Editorial Paidós. Buenos Aires – Argentina.

· Rodríguez Rojo, M .1995, La educación para la paz y el ínter culturalismo como tema transversal. Barcelona.Oiko –Tau.

· Rodríguez Rojo. M. (2004). Días escolares para Maestros. Ediciones IICE. Valladolid – España.

· Ruiz, L. (1992). GERENCIA EN EL AULA. Yaracuy – Venezuela. Talleres Gráficos.

· Tirado, Flor. Uso de Medios para el Aprendizaje.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ANÁLISIS INTEGRAL DEL MOVIMIENTO

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Deportes

CARRERA:

Ciencias de la Educación

MENCIÓN:

Educación Física, Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Especifica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Análisis Integral del Movimiento

PRELACIÓN:

Anatomía y Fisiología Humana

CÓDIGO:

ED540130412

HORAS SEMANALES:

06 Horas(Totales): 02 H. Teóricas y 04 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

03

SEMESTRE:

IV

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Elis González

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

La carrera Licenciatura en Educación Física Deporte y recreación viene a responder una demanda del país en lo que se refiere a la formación de profesionales en el sector deportivo, que conozca nuestro acontecer nacional y la realidad deportiva, que se desempeñe eficientemente como formador de la cultura física, técnica, táctica, psicológica y social del individuo, del ciudadano del mañana a través del deporte. Este nuevo profesional debe contar con una amplia gama de conocimiento y habilidades que pueda aplicar en su futuro desempeño.

El objetivo principal de la carrera, es que los egresados tengan conocimientos y apliquen eficientemente instrumentos conceptuales y metodológicos relacionados con el desarrollo del deporte, así como de los avances tecnológicos y de las ciencias aplicadas al deporte.

El Subproyecto Análisis Integral del Movimiento, le ofrece la oportunidad al estudiante de conocer y dominar los conceptos básicos de las ciencias que estudian el movimiento del cuerpo humano y sus características anatomo-fisiológicas, todo esto con la finalidad de que sean aplicados por ellos en pro del avance del deporte bajo una óptica científica.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las relaciones generales de las ciencias que estudian el movimiento humano, tomando en cuenta sus características anatomo-fisiológicas, los tipos de palancas y movimientos que se generan en los diferentes planos, así como los materiales y métodos utilizados en el análisis del movimiento, para aplicarlo correctamente en la actividad deportiva, produciendo mayor eficiencia en el acto motor.

CONTENIDO POR MODULOS

MODULO I

GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 15 %

Objetivo General:

Establecer las relaciones generales de las ciencias que estudian el movimiento humano.

Contenido:

* Definición de Kinesiología y Biomecánica

* Características, Diferencias y Semejanzas.

* Factores que Determinan el Movimiento.

* Tipos de Movimientos

* Clasificación del Movimiento

* Movimiento Tridimensional. (Planos y Ejes)

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita Objetiva 10 %

Teórica Asignación Escrita 5 %

Bibliografía

Cooper J. Glasgow R. (1998).Kinesiología Editorial Médica Panamericana.

González Elis. (2000). Análisis del Movimiento. Material Multigrafiado.

Guía de Estudio. UNELLEZ Barinas. Venezuela.

MODULO II

SISTEMAS DE PALANCAS Y GONIOMETRÍA

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 15 %

Objetivo General:

Analizar los tipos de palancas que se encuentran en el ser humano y los movimientos que se generan en los ejes, planos y aplicarlos correctamente en la actividad deportiva.

Contenido:

* Características de las palancas de 1º, 2º y 3er grado.

* Goniometría

* Diseño de Goniómetro, Grado de amplitud articular.

* Clasificación de las articulaciones

* Re-educación Muscular.

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 10 %

Practica Elaboración Goniómetro 5 %

Bibliografía

González Elis. (2000). Goniómetro y Re-educación Muscular. Material

Multigrafiado. (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela.

Guyton, Arthur. (1987). Fisiología Humana. México. Nueva Editorial.

Panamericana.

MODULO III

ESTRUCTURA DE SOSTEN

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 20 %

Objetivo General:

Relacionar el movimiento del cuerpo humano con sus características Anatomo-fisiológicas tomando en consideración el sistema óseo y el sistema muscular.

Contenido: * Sistema Óseo

* Sistema Muscular

* Tipos de Contracciones

* Modelo Anatómico.

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 15 %

Teórica Exposición 5 %

MODULO IV

CINEMÁTICA Y CINÉTICA

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 25 %

Objetivo General:

Analizar las Técnicas específicas para la cuantificación de parámetros cinemáticas y cinéticos.

Contenido:

* Cinemática Lineal y Angular

* Cinética Lineal y Angular.

* Equilibrio Estable y Dinámico

* Centro de Gravedad

* Mecánica de los Fluidos.

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 15 %

Teórica-Practica Taller 5 %

Teórica-Practica Intervenciones 5 %

Bibliografías

Cooper.J. M. Glassow(1998).Kinesiología .Editorial Médica Panamericana

Buenos Aires.

Garrido Otto. (1992). Factores Biomecánicos del Mortal Adelante. UPEL.

Caracas.

González Elis. (2000). Análisis del Movimiento II. Material Bibliográfico.

Guía de estudio. UNELLEZ. Barinas.

MODULO V

TRABAJO, ENERGIA y ANÁLISIS CUALITATIVO y CUANTITATIVO.

DURACIÓN: 4 SEMANAS VALOR: 25 %

Objetivo General:

Identificar una temática de investigación en base a la revisión bibliográfica de un área deportiva específica y analizarla cualitativa y cuantitativamente.

Contenido:

* Trabajo- Energía

* Análisis Cualitativo

* Análisis Cuantitativo

Evaluación Instrumento Porcentaje.

Teórica Trabajo Final de Investigación 20 %

Teórica Defensa de Trabajo Final 5

BIBLIOGRAFIA

Bunn, J. M. (1987). Entrenamiento Deportivo Científico Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires. Argentina

Cooper, J. Glassow. (1998). Kinesiología. Argentina. Editorial Médica

Panamericana.

Cultural Ediciones. (1998).Atlas de Anatomía. España.

Dyson. G. (1980).Mecánica del Atletismo. Madrid. I .N. E. F

Fox, Edwuar (1988) Fisiología del ejercicio. Buenos Aires. Editorial

Panamericana.

Gardner Weston y Osburn William (1981) Anatomía Humana. Nueva

editorial interamericana. México.

González Elis § Oliveros Osmar (2005). Análisis del Movimiento. Material

Multigrafiado (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela

González Elis (2000). Goniometría y Re-Educación Muscular. Material

Multigrafiado. (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela.

Guyton, Arthur. (1987).Fisiología Humana. México. Nueva Editorial

Panamericana. S.A.

Hay. J. (1979).The Biomechanics of Sport Techniques. Prentice-Hall

Englewood. Cliffs. N. J.

Hochmuth, Gerhard. (1973).Biomecánica de los Movimientos Deportivos.

Instituto Nacional de Educación Física. Madrid.

Sayú Margarita Mc Pherson (1983) Generalidades sobre el control médico

y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

www.Altavista.com

www.Google.com

www.efedeporte.com

INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR MÓDULOS

MODULO I

GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

Duración: 3 Semanas Valor: 15 %

OBJETIVO GENERAL:

Establecer las relaciones generales de las ciencias que estudian el movimiento del cuerpo humano, tomando en cuenta sus características, diferencia y semejanzas.

Objetivo Específico 1.1:

Distinguir las características de la Kinesiología y la Biomecánica, considerando sus diferencias y semejanzas.

Contenido:

* Definición de Kinesiología y Biomecánica.

* Características. Diferencias y Semejanzas.

Objetivo Específico 1.2:

Establecer cuales son los Factores que Determinan el Movimiento, su Clasificación, Tipos, Planos y Ejes donde se realizan.

Contenido:

*Factores que Determinan el Movimiento.

*Tipos de Movimientos.

*Clasificación del Movimiento.

*Movimiento Tridimensional. (Planos y Ejes)

Actividades de Aprendizajes:

*Revisión del Material Bibliográfico.

*Presentación del Tema por el Profesor.

*Análisis Interactivo entre el profesor y los alumnos de los contenidos programáticos.

Recursos de Aprendizaje:

*Humano: Profesor.

Alumnos.

*Materiales: Material Bibliográfico

Retroproyector.

Video Bean.

Transparencias

Pizarra- Marcador.

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita Objetiva 10 %

Teórica Asignación Escrita 5 %

Bibliografía

Cooper J. Glasgow R. (1998).Kinesiología Editorial Médica Panamericana.

González Elis. (2000). Análisis del Movimiento. Material Multigrafiado.

Guía de Estudio. UNELLEZ Barinas. Venezuela.

MODULO II

SISTEMAS DE PALANCAS Y GONIOMETRÍA

Duración: 3 Semanas. Valor. 15 %

OBJETIVO GENERAL

Analizar los Tipos de Palancas que se encuentran en el Cuerpo Humano y los Movimientos que se generan en los tres planos y ejes, aplicándolo correctamente a la actividad deportiva.

Objetivo Específico 2.1:

Distinguir las características de los diferentes Tipos de Palancas que se encuentran en el cuerpo humano.

Contenido:

*Palancas de Primer Grado, Segundo Grado y Tercer Grado.

*Características.

Objetivo Específico 2.2:

Establecer la utilidad del Goniómetro y su importancia en la Re-educación Muscular.

Contenido:

*Goniometría y Clasificación de las articulaciones.

*Goniómetro. Diseño

*Re-educación Muscular.

Actividades de Aprendizaje.

*Revisión Bibliográfica

*Presentación del Tema por parte del Profesor.

*Elaboración de un Goniómetro.

*Uso práctico del goniómetro en la evaluación articular.

Recursos de Aprendizaje.

*Humano: Profesor

Alumnos.

*Materiales: Bibliográfico

Retroproyector

Pizarra Marcador

Goniómetro

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 10 %

Practica Elaboración Goniómetro 5 %

Bibliografía

González Elis. (2000). Goniómetro y Re-educación Muscular. Material

Multigrafiado. (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela.

Guyton, Arthur. (1987). Fisiología Humana. México. Nueva Editorial.

Panamericana.

MODULO III

ESTRUCTURA DE SOSTEN

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 20 %

OBJETIVO GENERAL:

Relacionar el movimiento del cuerpo humano con sus características Anatómicas y Fisiológicas, tomando en consideración los Sistemas Óseos y Muscular.

Objetivo Específico 3.1:

Establecer la importancia de los sistemas óseos y musculares en la ejecución eficiente de los movimientos.

Contenido:

* Sistema Óseo

* Sistema Muscular

* Tipos de Contracciones.

* Modelo Anatómico.

Actividades de Aprendizajes:

* Presentación del tema por parte del profesor.

* Revisión de la Bibliografía.

* Exposiciones por parte de los estudiantes.

* Análisis Interactivo del modelo anatómico Profesor-Alumnos.

Recursos de Aprendizajes:

* Humano: Profesor.

Alumnos.

* Material: Material Bibliográfico

Rotafolio

Retroproyector.

Transparencias

Video Bean.

Pizarra

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 15 %

Teórica Exposición 5 %

Bibliografía

Bunn, J. M. (1987). Entrenamiento Deportivo Científico Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires. Argentina

Cooper, J. Glassow. (1998). Kinesiología. Argentina. Editorial Médica

Panamericana.

Cultural Ediciones. (1998).Atlas de Anatomía. España.

Dyson. G. (1980).Mecánica del Atletismo. Madrid. I .N. E. F

González Elis (2000). Análisis del Movimiento. Material Multigrafiado

(Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela

González Elis (2000). Goniometría y Re-Educación Muscular. Material

Multigrafiado. (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela.

Guyton, Arthur. (1987).Fisiología Humana. México. Nueva Editorial

Panamericana. S.A.

Hay. J .(1979).The Biomechanics of Sport Techniques. Prentice-Hall

Englewood. Cliffs. N. J.

Hochmuth, Gerhard. (1973).Biomecánica de los Movimientos Deportivos.

Instituto Nacional de Educación Física. Madrid.

MODULO IV

CINEMÁTICA Y CINÉTICA

DURACIÓN: 3 SEMANAS VALOR: 25 %

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las técnicas específicas para la cuantificación de los parámetro Cinemáticos y Cinéticos.

Objetivo Específico 4.1:

Identificar los elementos que componen lo Cinemática Lineal y Angular.

Contenido:

*Factores de la Cinemática Lineal.

*Factores de la Cinemática Angular.

Objetivo Específico 4.2:

Establecer los elementos que componen la Cinética Lineal y Angular.

Contenido:

*Factores de la Cinética Lineal.

*Factores de la Cinética Angular.

Objetivo Específico 4.3:

Utilizar los diferentes métodos biomecánicos para el cálculo del centro de gravedad del cuerpo humano, en la ejecución de destrezas y movimientos deportivos.

Contenido:

*Centro de gravedad.

*Base de Sustentación.

*Equilibrio: Estable

Dinámico.

Actividades de Aprendizajes:

*Revisión del Material Bibliográfico.

*Presentación del Tema por parte del profesor.

*Análisis Interactivo entre el Profesor y los Alumnos de los Contenidos.

*Taller.

*Resolución de Problemas.

Recursos de Aprendizaje:

*Humano: Profesor.

Alumnos.

*Material: Material Bibliográfico.

Pizarra- Marcador.

Evaluación Instrumento Porcentaje

Teórica Prueba Escrita 15 %

Teórica-Practica Taller 5 %

Teórica-Practica Intervenciones 5 %

Bibliografías

Cooper.J. M. Glassow(1998).Kinesiología .Editorial Médica Panamericana

Buenos Aires.

Garrido Otto. (1992). Factores Biomecánicos del Mortal Adelante. UPEL.

Caracas.

González Elis. (2000). Análisis del Movimiento II. Material Bibliográfico.

Guía de estudio. UNELLEZ. Barinas.

MODULO V

TRABAJO, ENERGÍA y ANÁLISIS CUALITATIVO

CUANTITATIVO

DURACIÓN: 4 SEMANAS. VALOR. 25 %

OBJETIVO GENERAL:

Identificar una temática de investigación en base a la revisión bibliográfica de un área deportiva específica y analizarla cualitativa y cuantitativamente.

Objetivo Específico 5.1:

Especificar los factores físicos que intervienen en la producción de Energía y Trabajo.

Contenido:

*Trabajo.

*Energía.

Objetivo Específico 5.2:

Realizar un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de una destreza deportiva.

Contenido:

*Análisis Cuantitativo

*Análisis Cualitativo.

Actividades de Aprendizaje.

*Taller de Análisis Cualitativo.

*Taller de Análisis Cuantitativo.

*Elaboración de un Trabajo de Investigación.

*Defensa del Trabajo de Investigación

Recursos de Aprendizaje.

*Humano: Profesor

Alumnos.

*Materiales: Bibliográficos

Retroproyector

Trasparencias

Video Bean.

Evaluación Instrumento Porcentaje.

Teórica Trabajo Final de Investigación 20 %

Teórica Defensa de Trabajo Final 5 %

Bibliografías

Bunn, J. M. (1987). Entrenamiento Deportivo Científico Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires. Argentina

Cooper, J. Glassow. (1998). Kinesiología. Argentina. Editorial Médica

Panamericana.

Cultural Ediciones. (1998).Atlas de Anatomía. España.

Dyson. G. (1980).Mecánica del Atletismo. Madrid. I .N. E. F

González Elis (2000). Análisis del Movimiento. Material Multigrafiado

(Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela

González Elis (2000). Goniometría y Re-Educación Muscular. Material

Multigrafiado. (Guía de Estudio). UNELLEZ Barinas. Venezuela.

Guyton, Arthur. (1987).Fisiología Humana. México. Nueva Editorial

Panamericana. S.A.

Hay. J .(1979).The Biomechanics of Sport Techniques. Prentice-Hall

Englewood. Cliffs. N. J.

Hochmuth, Gerhard. (1973).Biomecánica de los Movimientos Deportivos.

Instituto Nacional de Educación Física. Madrid.

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES

MODULO

OBJETIVOS

PONDERACIÓN

TIPO PRUEBA

I

1.1

1.2

5 %

10 %

Asignación escrita

Evaluación Escrita

II

2.1

2.2

5 %

10 %

Práctica.

Evaluación Escrita.

III

3.1

5 %

15 %

Exposición

Prueba Escrita

IV

4.1

4.2

4.3

15 %

5 %

5 %

Prueba Escrita

Taller

Intervenciones

V

5.1 – 5.2

20 %

5 %

Trabajo Final

Defensa.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ORIENTACIÒN EDUCATIVA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación General

PROYECTO:

Psicología y Educación

SUBPROYECTO:

Orientación Educativa

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

EF540110404,ED540110405,EI540110404,

EM540110404,EC540110405,EG540110405

EA540110404

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

03

SEMESTRE:

IV

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES):

Prof. Maire Herrera ,Prof. Deniz Luz Molina.

Barinas, Marzo 2006

Justificación

El Programa de Orientación Educativa tiene como objetivo fundamental, preparar a los estudiantes de la carrera Educación en el dominio de las bases filosóficas, pedagógicas y teórico-prácticas de la Orientación Educativa para el abordaje y comprensión de las condiciones socio-educativas del estudiante de la región, del país y del mundo globalizado, en el entendido que, como educadores en sus diferentes menciones deberán impulsar desde su quehacer docente, el desarrollo y la integración del alumno a la escuela y al entorno; así como también deben desarrollar una acción investigativa de las condiciones psico-socio- pedagógicas del entorno educativo.

El educador del mundo de hoy, debe enfrentar los retos de una sociedad que esta cada vez más dependiendo o girando en torno al conocimiento y la escuela como institución social, centro del proceso socializador del individuo, debe ser hoy por hoy, una institución que oriente al individuo para su interacción con los demás actores del proceso educativo, su inserción social y el desempeño laboral dentro de una sociedad cada vez más compleja que hace imprescindible para el educador realizar una mirada holìstica de su trabajo.

El Sub-proyecto Orientación Educativa aporta al estudiante de educación una base teórica-práctica, a partir de la observación y reflexión acerca de la función orientadora en el hecho educativo como fenómeno social, por un lado, y por otro lado, aporta las herramientas básicas necesarias que se han desarrollado desde los diferentes enfoques psicológicos y humanistas para el desarrollo de la orientación.

El primer módulo de este Sub-proyecto intenta desarrollar la base teórica conceptual sobre la cual se asienta la orientación, sus áreas, funciones y principios así como la Fundamentaciòn teórica que aportan los enfoques psicológicos. El segundo módulo se ocupa de aportar al estudiante las herramientas básicas para el análisis, comprensión, aplicación y solución de las situaciones relacionadas con el aprendizaje, la autoestima y la motivación en el alumno, la inteligencia emocional así como las instituciones y profesiones de apoyo al docente en el área orientacional. En el tercer módulo se capacita al estudiante sobre el desempeño del docente en la función orientadora, autodesarrollo emocional y las técnicas que emplea como orientador en el aula.


MÓDULO I

(30%)

Objetivo General: Facilitar la comprensión de la naturaleza, conceptualizaciòn y fundamentaciòn teórica sobre los que se apoya la Orientación educativa como disciplina auxiliar fundamental en el campo educativo.

Objetivos Específicos

1. Identificar la naturaleza y conceptualizaciòn de la orientación educativa como disciplina científica a través de una discusión en pequeños grupos.

2. Explicar los aspectos más significativos de la fundamentaciòn teórica mediante un Trabajo grupal.

3. Describir las áreas y funciones de la orientación como disciplina científica auxiliar del educador mediante una lectura dirigida.

4. Comentar los principios sobre los que se apoya la orientación educativa a través de un taller.

CONTENIDO

· La Orientación como disciplina científica. Definiciones

· Fundamentaciòn teórica-filosófica y sus aportes al campo de la orientación de los enfoques directivo, no directivo, cognitivo-conductual, existencialista y constructivista.

· Áreas: Personal-social, Vocacional y escolar. Funciones de Diagnóstico, Ayuda, Tutoría, Asesorìa, Comunicación e Información.

· Principios de apoyo de la orientación: De desarrollo, intervención, de atención a la diversidad, de prevención.

BIBLIOGRAFÍA

Molina, D. (2001) Material de apoyo instruccional. Curso de Orientación Educativa. Barinas: Unellez.

Molina, D. (2003) Programa de Orientación: Fundamentaciòn e implicaciones educativas en la Educación Básica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Mora de M., Y. (2002). El docente en su rol de orientador. Barinas: Unellez

Estrategias metodológicas sugeridas:

Métodos

Técnicas

Recursos

Evaluación

Interacción profesor-Estudiante

§ discusión en pequeños grupos.

§ Trabajo grupal.

§ Uso de dinámicas de grupo

§ Técnicas de auto-conocimiento

§ lectura dirigida.

§ Talleres

Material de apoyo elaborado por el profesor

Dinámicas grupales

Bibliografía y textos sugeridos

Elaboración de informe producto de la discusión grupal (15%)

Taller evaluado 15%


MÓDULO II

(30%)

Objetivo General: Analizar el aprendizaje como proceso individual asociado a algunos aspectos particulares del proceso educativo y las instituciones y profesiones que acompañan al docente en el acto educativo

Objetivos Específicos

1. Caracterizar el aprendizaje como proceso personal del sujeto asociado a la autoestima y la motivación mediante una lectura dirigida.

2. Demostrar aspectos relevantes de la Teoría de la Inteligencia Emocional a través de una discusión socializada.

3. Examinar en la perspectiva orientacional las instituciones y personal especializado que aportan apoyo al desarrollo de la orientación en el aula, la escuela, la comunidad y la sociedad través de un trabajo grupal.

CONTENIDO

· El aprendizaje. Enfoques y corrientes actuales.

· Autoestima y motivación asociado al aprendizaje.

· Teoría de la Inteligencia Emocional.

· Instituciones y profesiones afines a la Orientación Educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Tapia, J. (1994) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI.

Feldman, R. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades,

Recursos, experiencias creativas. Barcelona: Oikos-tau.

Goleman, D. (2001) La Inteligencia emocional. ¿Por qué es más importante que el cociente intelectual? Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Herrera, M. (2004) Material Cap. III. Tesis Doctoral inédita. Unellez

Estrategias metodológicas sugeridas:

Métodos

Técnicas

Recursos

Evaluación

Interacción profesor-Estudiante

§ Discusión socializada

§ Trabajo grupal.

§ Uso de dinámicas de grupo.

§ lectura dirigida.

§ Visita a centro educativo.

§ Exposición.

Material de apoyo elaborado por el profesor

Dinámicas grupales

Bibliografía y textos sugeridos

Evaluación escrita

(10%)

Papel de trabajo producto de la discusión. (10%)

Trabajo grupal expositivo (10%)

MÓDULO III

(40%)

Objetivo General: Examinar el desempeño del docente como persona en la función orientadora.

Objetivos Específicos

1. Estudiar en el panorama local, regional y mundial la incidencia del docente como persona en la orientación Educativa a través de investigación de campo a los docentes en ejercicio.

2. Distinguir las técnicas de Orientación Educativa que emplea el docente en el aula y su aplicación mediante una exposición gráfica practicada en los centros educativos.

CONTENIDO

· Prejuicios, creencias y autoimagen del docente como persona.

· Autodesarrollo emocional del docente.

· Cualidades para el ejercicio docente y orientador: la tutoría en el aula.

· Técnicas de orientación educativa: aplicación de instrumentos, dinámicas grupales, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Base de datosLos maestros en Venezuela” (2000). IEES, Caracas: UCAB.

Bruni Celli, J. (2000) El contrato docente y la identidad profesional. En Seminario:

Identidad profesional y desempeño docente en Venezuela y

América Latina. Caracas: UCAB.

Molina, D. (2003) La tutoría como el nivel más implicativo de la Orientación. Material inédito.

Pérez E., Antonio. (1999). Educar en el Tercer Milenio. San Pablo. Caracas. Venezuela.

Estrategias metodológicas sugeridas:

Métodos

Técnicas

Recursos

Evaluación

Interacción profesor-Estudiante

§ Investigación de campo

§ Trabajo grupal.

§ lecturas dirigidas.

§ Visita a centro educativo.

§ Exposición.

§ Entrevistas a docentes.

Material de apoyo elaborado por el profesor

Dinámicas grupales

Bibliografía y textos sugeridos.

Internet.

Docentes y alumnos en las aulas de centros de Educación Básica

Trabajo final escrito sobre el docente como persona (20%)

Exposición grupal gráfica: video o diapositivas (20%)



CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Básica

PROYECTO:

Matemática y Física

SUBPROYECTO:

Estadística Descriptiva

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS Y MENCIONES:

Arte: EA 540150402

Educación Integral: EI 540150402

Matemática EM 540150402

Geografía e Historia: EG 540150402

Educ. Físi. Depor. y Recrea: ED 540150402

Castellano y Literatura: EC 540150402

Física: EF 540150302

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 02 H. Teórico y 02 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

03

SEMESTRE:

IV

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Diosa Medina de Casanova

Barinas, Febrero 2006


JUSTIFICACION

En los planes de estudio de todas las carreras de la UNELLEZ, se encuentran uno o más Subproyectos sobre estadística, pues el conocimiento de los Métodos Estadísticos constituye un instrumento indispensable para la obtención, organización, presentación, análisis e interpretación de los datos que proceden de investigaciones, de hechos y fenómenos que ocurren en nuestros estudios, nuestro trabajo, o situaciones concretas de la vida diaria.

En el plan de estudios de la carrera Licenciatura en Educación para cada una de sus Menciones, tenemos el Subproyecto Estadística Descriptiva y varios Subproyectos relacionados, que permiten al estudiante adquirir los conocimientos fundamentales para el estudio de situaciones educativas concretas, que facilitarán la descripción de fenómenos particulares del proceso educativo.

La finalidad de este Subproyecto es proveer a los futuros docentes de los conocimientos estadísticos que les permitan llevar un mejor control de las distintas competencias que los estudiantes adquieren durante su permanencia en el aula. Además, estos conocimientos serán el inicio del camino hacia el estudio de la estadística inferencial, ya sea, a través de estudios posteriores o de la consulta bibliográfica.

La metodología usada exige la asistencia, permanencia e intervención del estudiante en clase; y la explicación por parte del docente de los soportes teóricos del subproyecto, haciendo uso de las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta. El profesor podrá utilizar paquetes estadísticos y/o hojas de cálculo para llevar ejemplos a la clase, para su análisis e interpretación. Los alumnos, si lo desean, podrán utilizar también paquetes estadísticos y/o hojas de cálculo para procesar los datos del trabajo de aplicación a un caso real, el cual entregará parcialmente al final de cada módulo.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Al término del subproyecto el estudiante obtendrá, organizará, presentará, analizará e interpretará datos procedentes de situaciones educativas concretas, que le permitan describir fenómenos particulares del proceso educativo.

MODULO I:

Conceptos Básicos Generales

OBJETIVO GENERAL:

Al término del Módulo I el estudiante aplicará los conceptos básicos generales a situaciones educativas concretas.

CONTENIDOS:

1. Definiciones de Estadística.

2. Aplicación de la Estadística al Campo Educativo.

3. Definición de Población, Elementos y Caracteres.

4. Definición de Variables Cualitativas o Atributos y Variables Cuantitativas o Variables (discretas y continuas).

5. Definición de Datos: datos cualitativos y datos cuantitativos.

6. Niveles y Escalas de Medición: Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.

7. Formas de observar la población: Total (o Exhaustiva) y Parcial (por Sub-Población o por Muestra).

8. Muestreo aleatorio (Simple, Estratificado, por Conglomerados, Sistemático, Especial y Mixto) y Muestreo no aleatorio (Subjetivo, por cuota, por trozo de pastel).

9. Definición de Parámetro y Estadígrafo.

10. Pasos de la Investigación Estadística Directa: Formulación del problema; Recopilación, Organización, Presentación y Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

11. Métodos de recopilación de datos: Censos, Encuestas y Registros.

12. Medidas relativas: Razones, proporciones, porcentajes y tasas.

13. El operador sumatoria. Propiedades.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Dadas las características del conocimiento que se imparte, el manejo de los contenidos está bajo la directa responsabilidad del profesor, el cual asumirá la dirección y control de la clase a través de experiencias orales, haciendo uso de las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, apoyado en recursos didácticos funcionales, que permitan el estudiante concretar a través de ejemplos los efectos de la teoría en la práctica.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se apliquen los contenidos del módulo a diversas situaciones planteadas en la misma (15%). Como preparación para esta prueba el estudiante debe responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 14 horas

Valor: 20 %

MODULO II:

Representación tabular de los datos

OBJETIVO GENERAL:

Al término del Módulo II el estudiante tabulará los datos procedentes de situaciones educativas concretas, siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos.

CONTENIDOS:

1. La reducción estadística: tabulación.

2. Partes principales de una tabla estadística.

3. Distribuciones de frecuencias. Reglas para formarlas: rango, amplitud de clases, límites de clases, frecuencias (absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada), porcentaje y porcentaje acumulado.

4. Tablas estadísticas para una variable cuantitativa o variable (estadísticas simples): Tipo I (pocas observaciones), Tipo II (muchas observaciones y pocos valores distintos), Tipo III (muchas observaciones y muchos valores distintos).

5. Tablas estadísticas para dos variables cuantitativas (estadísticas bivariables): Tipo I (pocos pares de observaciones), Tipo II (muchos pares de observaciones y pocos de ellos distintos), Tipo III (muchos pares de observaciones y muchos de ellos distintos).

6. Tablas estadísticas para tres o más variables cuantitativas (estadísticas multivariables): Tipo I (pocas ternas o n-uplas de observaciones), Tipo II (muchas ternas o n-uplas de observaciones).

7. Tablas estadísticas para variables cualitativas o atributos (estadísticas de atributos): para un atributo (estadísticas simples) y para dos atributos (estadísticas bivariables).

8. Estadísticas mixtas.

9. Estadísticas geográficas, sectoriales, temporales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Utilizando las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, el profesor presentará los contenidos referentes a la tabulación de datos, apoyado en recursos didácticos funcionales, que permitan el estudiante concretar a través de ejemplos los efectos de la teoría en la práctica. Los alumnos realizarán en clase bajo la dirección del profesor, un taller para la construcción y clasificación de tablas adecuadas a diferentes tipos de datos, presentados por el profesor en la autoevaluación, la cual deben ir trabajando durante el desarrollo del módulo.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, reglas, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se apliquen los contenidos del módulo a la construcción y clasificación de tablas estadísticas (10%). Como preparación para esta prueba los estudiantes deben responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo y en el taller para la construcción y clasificación de tablas estadísticas.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 10 horas

Valor: 15 %

MODULO III:

Representación gráfica de los datos

OBJETIVO GENERAL:

Al término del Módulo III el estudiante graficará los datos procedentes de situaciones educativas concretas, siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos.

CONTENIDOS:

1. Finalidad de las representaciones gráficas.

2. Partes principales de una gráfica estadística.

3. Sistemas de representación: tipos más usuales.

4. Escalas aritmética, logarítmica y semilogarítmica.

5. Representación gráfica para las estadísticas simples: líneas gruesas (barras), Histogramas, polígonos de frecuencias, ojivas, barras, gráficas de áreas (pastel), pictogramas, cartogramas o mapogramas.

6. Representación gráfica de las estadísticas bivariables: diagrama de dispersión, atributos, pirámide poblacional (mixtas), geográficas, secto-riales, temporales, partes componentes.

7. Fomas de la distribución. Características.

8. Distribuciones con forma de campana (campaniformes) y no campaniformes.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Utilizando las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, el profesor presentará los contenidos referentes a la graficación de datos, apoyado en recursos didácticos funcionales, que permitan el estudiante concretar a través de ejemplos los efectos de la teoría en la práctica. Los alumnos realizarán en clase bajo la dirección del profesor, un taller para la construcción y clasificación de gráficas adecuadas a diferentes tipos de tablas estadísticas o de datos, presentados por el profesor en la autoevaluación, la cual deben ir trabajando durante el desarrollo del módulo.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, juego geométrico, compás, papel milimetrado, papel semilogarítmico, papel logarítmico, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se construyan y clasifiquen graficas estadísticas (10%). Como preparación para esta prueba los estudiantes deben responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo y en el taller para la construcción y clasificación de gráficas estadísticas.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 10 horas

Valor: 15 %

MODULO IV:

Medidas de tendencia central

OBJETIVO GENERAL:

Al término del Módulo IV el estudiante calculará las medidas de tendencia central apropiadas al tipo de datos, para datos procedentes de situaciones educativas concretas.

CONTENIDOS:

1. Concepto de promedio. Clases de promedio.

2. Media aritmética. Propiedades.

3. Media aritmética simple y ponderada.

4. Media aritmética para datos no agrupados y para datos agrupados.

5. La mediana. Propiedades.

6. La mediana para datos no agrupados y para datos agrupados.

7. La moda (modo). Propiedades.

8. La moda para datos no agrupados y para datos agrupados.

9. Aplicación de la media aritmética, la mediana y la moda, para determinar la forma de la distribución.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Utilizando las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, el profesor presentará los contenidos referentes a las medidas de tendencia central. Los alumnos realizarán en clase bajo la dirección del profesor, un taller para aplicar los contenidos a los diferentes tipos de datos, presentados por el profesor en la autoevaluación, la cual deben ir trabajando durante el desarrollo del módulo.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se apliquen los contenidos del módulo a las diferentes situaciones planteadas en la misma (10%). Como preparación para esta prueba los estudiantes deben responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo y en el taller para la aplicación de estos contenidos.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 9 horas
Valor: 15 %

MODULO V:

Medidas de dispersión

OBJETIVO GENERAL:

Al término del Módulo V el estudiante calculará las medidas de dispersión apropiadas al tipo de datos y a las diferentes medidas de tendencia central calculadas, para datos procedentes de situaciones educativas concretas.

CONTENIDOS:

1. Concepto de desviación o dispersión.

2. Rango o recorrido.

3. Desviación media absoluta con respecto a la media aritmética, a la mediana y a la moda.

4. La varianza. Propiedades.

5. La desviación estándar o típica. Propiedades.

6. Cuartiles, deciles y percentiles (o porcentiles).

7. Desviación cuartílica.

8. Coeficiente de variación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Utilizando las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, el profesor presentará los contenidos referentes a las medidas de dispersión. Los alumnos realizarán en clase bajo la dirección del profesor, un taller para aplicar los contenidos a los diferentes tipos de datos, presentados por el profesor en la autoevaluación, la cual deben ir trabajando durante el desarrollo del módulo.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, papel milimetrado, papel logarítmico, papel semilogarítmico, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se apliquen los contenidos del módulo a las diferentes situaciones planteadas en la misma (10%). Como preparación para esta prueba los estudiantes deben responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo y en el taller para la aplicación de estos contenidos.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 9 horas

Valor: 15 %

MODULO VI:

Medidas de asociación entre variables: análisis de regresión y análisis de correlación

OBJETIVO ESPECIFICO:

Al término del Módulo VI el estudiante calculará las medidas de asociación entre variables, apropiadas al tipo de datos, para variables procedentes de situaciones educativas concretas.

CONTENIDOS:

1. Análisis de regresión.

2. Análisis de correlación.

3. Uso de los diagramas de dispersión en estos análisis.

4. Análisis de regresión lineal simple. Modelo, parámetros de regresión, método de mínimos cuadrados, ecuaciones normales, y estimación de parámetros.

5. Varianza de la regresión.

6. Desviación estándar de la regresión o error estándar de estimación.

7. Coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación.

8. Tablas de contingencia.

9. Coeficiente de contingencia.

10. Coeficiente de correlación de rangos de Spearman.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Utilizando las técnicas de la exposición, la demostración y la pregunta, el profesor presentará los contenidos referentes a las medidas de asociación entre variables. Los alumnos realizarán en clase bajo la dirección del profesor, un taller para aplicar los contenidos a los diferentes tipos de datos, presentados por el profesor en la autoevaluación, la cual deben ir trabajando durante el desarrollo del módulo.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Pizarrón y marcadores o pizarrón y tiza, video beam y computador o transparencias y retroproyector, calculadoras, material de apoyo, libros, revistas y periódicos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:

· Prueba escrita donde se apliquen los contenidos del módulo a las diferentes situaciones planteadas en la misma (10%). Como preparación para esta prueba los estudiantes deben responder durante el desarrollo del módulo la autoevaluación (conjunto de preguntas y ejercicios correspondientes a los contenidos del módulo planteadas por el profesor), y debe aclarar las dudas que se le presenten haciendo preguntas al respecto en las clases correspondientes al módulo y en el taller para la aplicación de estos contenidos.

· Trabajo de aplicación de los conocimientos del módulo a una situación real (5%).

Duración: 12 horas

Valor: 20 %

LINEAS DE INVESTIGACION

· Problemática del proceso de enseñanza aprendizaje.

· Estudio de las variables que determinan el rendimiento estudiantil.

· Influencia del tiempo dedicado a estudiar, investigar, realizar tareas y trabajos sobre el rendimiento estudiantil.

· El estudiante como auxiliar de investigación en la recolección, procesamiento y análisis de datos.

LINEAS DE EXTENSION

· El estudiante como auxiliar docente de estadística.

· El estudiante como tutor o asesor en el uso de los métodos estadísticos.

· Las cooperativas estudiantiles para la enseñanza aprendizaje de la estadística.

INTEGRACION DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION

Aplicación de los contenidos del subproyecto a un caso real propio del quehacer educativo y que constituye parte de la evaluación de este subproyecto.

CRONOGRAMA DE EVALUACION

MODULOS

TIPO DE EVALUACION

VALOR

SEMANA

I

PRUEBA ESCRITA

15%

4

TRABAJO DE APLICACION

5%

II

PRUEBA ESCRITA

10%

6

TRABAJO DE APLICACION

5%

III

PRUEBA ESCRITA

10%

9

TRABAJO DE APLICACION

5%

IV-V

PRUEBA ESCRITA

20%

13

TRABAJO DE APLICACION

10%

VI

PRUEBA ESCRITA

15%

16

TRABAJO DE APLICACION

5%

BIBLIOGRAFIA

1. BARBANCHO, Alfonso G. Estadística Elemental Moderna. 5ta. ed., España: Edit. Ariel, S.A., 1978. 461 pp.

2. BERENSON Mark L. y Levine, David M. Estadística Básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. 6ta. ed., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1996. 1002 pp.

3. CHOU, Ya-Lun. Análisis Estadístico. México: Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V., 1984. 808 pp.

4. DANIEL, Wayne. Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V., 1990. 504 pp.

5. DOWNIE, N. M. y HEATH, R. W. Métodos Estadísticos Aplicados. 5ta. ed., México: Edit. Harla, 1986. 380 pp.

6. GUILFORD, J. P. y FRUCHTER, Benjamin. Estadística Aplicada a la Psicología y la Educación. México: McGraw-Hill de México, S.A. de C.V., 1984. 497 pp.

7. MEDINA DE CASANOVA, Diosa. Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo Educativo. Barinas, 2002. 262pp.

8. RIVAS G., Ernesto. Estadística General. 5ta. ed., Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1975. Colección Ciencias Sociales IX, 310 pp.

9. RUNYON, Richard P. y Haber, Audrey. Estadística para las Ciencias Sociales. México: Fondo Educativo Interamericano, S.A., 1980. 467 pp.

10. SHAO, Stephen P. Estadística para Economistas y Administradores de Empresas. México: Herrero Hermanos, Sucs., S.A., 1980. 786 pp.

11. SPIEGEL, Murray R. Estadística. Teoría y problemas resueltos. Colombia: McGraw-Hill, 1980. Serie de Compendios de Shaum, 357 pp.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

VOLEIBOL

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Educación Física, Deporte y Recreación

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Especifica

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Voleibol

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGO:

ED540130411

HORAS SEMANALES:

06 Horas(Totales): 02 H. Teóricas y 04 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

03

SEMESTRE:

IV

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Jimy Rondón

Prof. José Ramírez

Prof. Vicente Jiménez

Barinas, Febrero 2006

Barinas: febrero de 2006.

JUSTIFICACIÓN

El Voleibol es un juego creado con la idea de ser una actividad recreacional, pues, muchos hombres de negocios, ejecutivos de empresas, sintieron que la misma les brindaba la oportunidad de solazarse y relajarse después de cumplir con sus jornadas de trabajo.

Es así como en el año 1895 se inicia la práctica de este deporte bajo la responsabilidad de la organización cristiana Y.M.C.A, en los Estados Unidos de América, como una solución a las agotadoras jornadas laborales a que eran sometidos en las empresas, quienes apreciaban la necesidad de desarrollar actividades de esparcimiento que, de alguna manera, compensara el trabajo físico realizado, buscando el sosiego corporal y espiritual.

Surge el Voleibol, básicamente, con una mezcla de que lo que es actualmente el béisbol y tenis, donde en sus inicios; por ejemplo, se jugaba por innings y con una tripa de un balón de baloncesto como pelota de juego.

A través del tiempo, este deporte ha sufrido serias y relevantes modificaciones hasta ser lo que es hoy día, uno de los deportes más populares, practicado y arraigado en todos los países de mundo.

En nuestro país, su popularidad se ha extendido a lo largo de la geografía nacional, contemplándose en los niveles educativo, empresarial, campesino, militar, penitenciario, gremial y otros, como uno de los deportes con mayor aceptación y desempeño.

Debido a la gran importancia que ha experimentado este deporte a nivel educativo, se ofrece al estudiante cursante del sub-proyecto Voleibol de la Carrera Licenciatura en Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación, la oportunidad de abordar, con sentido analítico, el origen y evolución que ha sufrido dicho deporte a través de los años, las reglas oficiales actuales, también debe participar activamente, en la ejecución de cada uno de los fundamentos técnicos y metodología utilizada para su enseñanza, juegos pedagógicos y predeportivos, formaciones táctica de recepción y defensivas, así como también actuar como personal técnico de un encuentro.

En este sentido, al estudiante se le garantiza la utilización de las herramientas básicas y necesarias para su posterior desempeño en el campo laboral.

Las actividades se desarrollarán a través de práctica de campo, con sesiones teóricas en un bajo porcentaje.

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el presente semestre, el estudiante de la Carrera Licenciatura en Educación mención Educación Física, Deporte y Recreación, debe ejecutar los fundamentos técnicos-tácticos del voleibol, destacando la metodología para su enseñanza, reglas oficiales actuales, arbitraje y anotación e historia de este deporte.

INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR MODULO

MODULO I

DURACIÓN: 4 Semanas VALOR: 25%

OBJETIVO GENERAL:

Al concluir el modulo I, los estudiantes deberán analizar la evolución histórica del voleibol, el Reglamento Internacional de Juego y los desplazamientos en posición básica.

CONTENIDO:

· Historia del Voleibol

· Reglas de Juego (Capitulo I y II)

· Desplazamientos en posición básicas

· Voleo de pelotas altas, adelante, atrás y en suspensión.

· Voleo de pelotas bajas (mancheta) sencilla, doble.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Analizar, con sentido crítico, la evolución, desarrollo e importancia que el Voleibol ha tenido desde su origen hasta nuestros días.

2.- Analizar los capítulos I y II del Reglamento Internacional de Juego Vigente.

3.- Ejecutar, correctamente, desplazamientos en posición básica hacia delante, atrás y los lados, cumpliendo con los criterios técnicos establecidos por el docente. 4.- Ejecutar, voleo de pelotas altas: adelante, atrás, lateral y en suspensión, adoptando la posición básica y cumpliendo con los criterios técnicos establecidos.

5.- Ejecutar, voleo de pelotas bajas (mancheta): Doble y sencilla, adoptando la posición básica y luego de adquirida su técnica.

6.- Participar activamente por los menos en tres juegos pedagógicos y predeportivos adaptados a las destrezas del voleibol vista con anterioridad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Exposición introductoria sobre el contenido por parte del profesor.
  • Orientar la consulta del material bibliográfico.
  • Lectura y análisis sobre la evolución histórica del voleibol.
  • Exposición introductoria sobre las reglas internacionales actuales del voleibol.
  • Recomendación de la lectura del reglamento internacional de voleibol y su análisis en forma individual y en grupo.
  • Suministrar conocimientos sobre la secuencia metodológica de enseñanza para los fundamentos técnicos-básicos del voleibol confeccionada desde los ejercicios más sencillos hasta los más complejos.
  • Realizar ejercicios para el desarrollo del desplazamiento adoptando la posición básica.
  • Realizar ejercicios para el desarrollo del voleo de pelotas altas adelante, atrás y en suspensión en forma individual, por pareja y en grupo.
  • Realizar ejercicios para el desarrollo del voleo de pelotas bajas (mancheta) sencilla y doble.
  • Promover la participación del estudiante en juegos pre-deportivos y pedagógicos para poner en práctica los fundamentos básicos del voleibol.

EVALUACIÓN

OBJETIVOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

PORCENTAJE

VALOR

1

Prueba escrita

Prueba de Ensayo

3%

0,15

2

Prueba escrita

Prueba de Ensayo

5%

0,25

3

Prueba Práctica

Escala de estimación

2%

0,10

4

Observación directa

Escala de estimación

8%

0,40

5

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

6

Observación directa

Lista de cotejo

2%

0,10

RECURSOS

  • Humanos: Profesor

Alumnos

  • Materiales: Pizarrón, tiza, material multigrafiado, cancha, malla, balones, silbato, cronómetro.

MODULO II

DURACIÓN: 5 Semanas VALOR: 35%

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el modulo II los estudiantes analizaran el reglamento internacional de voleibol y los fundamentos técnicos básicos.

CONTENIDO
  • Reglas de juego (capítulo III y IV).
  • Saque por debajo del brazo (de frente de lado).
  • Saque de tenis
  • Remate.
  • Bloqueo
  • Plongeón y rodada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Analizar los capítulos III y IV del Reglamento Internacional de Juego Vigente.

2.- Ejecutar, con precisión y eficacia, el saque por debajo del brazo: De frente y de lado, después de adquirida su técnica.

3.- Ejecutar, con precisión y eficacia, el saque de tenis, con dirección del balón a las diferentes posiciones de la cancha, luego de adquirida su técnica.

4.- Ejecutar el remate como fundamento ofensivo del juego de voleibol, siguiendo cada una de las fases que lo componen y las instrucciones técnicas dadas por el docente.

5.- Ejecutar el bloqueo como fundamento defensivo del juego de voleibol, siguiendo las instrucciones técnicas dadas por el docente.

6.- Participar, activamente, por los menos en tres juegos pedagógicos y predeportivos adaptados a las destrezas del voleibol vistas anteriormente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Exposición introductoria sobre las reglas internacionales actuales del voleibol.
  • Recomendación de la lectura del reglamento internacional de voleibol y su análisis en forma individual y en grupo.
  • Suministrar conocimientos sobre la secuencia metodológica de enseñanza para los fundamentos técnicos-básicos del voleibol confeccionada desde los ejercicios más sencillos hasta los más complejos.
  • Realizar ejercicio para el desarrollo del saque, remate, bloqueo, plongeón y rodada individual y en grupo.
  • Saltos verticales con desplazamiento y sin desplazamiento.
  • Saltos cerca de la pared
  • Coordinación de brazos y piernas.
  • Sin desplazamiento saltar realizando el movimiento del remate.
  • Golpeo del balón contra la pared.
  • Saque alternando la trayectoria
  • Bloqueo con la red baja
  • Desplazamiento con paso añadido y pasos cruzados
  • Promover la participación del estudiante en juegos pre-deportivos y pedagógicos para poner en práctica los fundamentos básicos del voleibol.

EVALUACIÓN

OBJETIVOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

PORCENTAJE

VALOR

1

Prueba escrita

Prueba de Ensayo

5%

0,25

2

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

3

Observación directa

Escala de estimación

3%

0,15

4

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

5

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

6

Observación directa

Escala de estimación

10%

0,50

7

Observación directa

Lista de cotejo

2%

0,20

RECURSOS

  • Humanos: Profesor

Alumnos

  • Materiales: Pizarrón, tiza, material multigrafiado, cancha, malla, balones, silbato, cronómetro, pared.

MODULO III

DURACIÓN: 4 Semanas VALOR: 25%

OBJETIVO GENERAL:

Al concluir el modulo III, los estudiantes analizaran el Reglamento Internacional de voleibol, las formaciones de recepción y defensa con apoyo y cobertura conjuntamente con la levantada.

CONTENIDO:

· Reglas de Juego (Capitulo V VI, Y VII)

· Formación de recepción: - Con penetración

- Sin penetración

· Formaciones defensivas: - 3-2-1

- 3-1-2

· Apoyo y cobertura

· Recepción y levantada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Analizar los capítulos V, VI y VII del Reglamento Internacional de Juego Vigente.

2.- Ejecutar las formaciones de recepción, sin y con penetración, como fundamento táctico del juego de voleibol, siguiendo las instrucciones dadas por el docente.

3.- Ejecutar, las formaciones defensivas 3, 2,1 y 3, 1,2, con apoyo y cobertura como fundamento táctico del juego de voleibol, siguiendo las instrucciones dada por docente

4.- Ejecutar, la recepción y la levantada como fundamento táctico del juego de voleibol, siguiendo las instrucciones dada por el docente

5.- Participar, activamente, por los menos en tres juegos pedagógicos y predeportivos adaptados a las destrezas del voleibol vistas anteriormente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Exposición introductoria sobre las reglas internacionales actuales del voleibol.
  • Recomendación de la lectura del reglamento internacional de voleibol y su análisis en forma individual y en grupo.
  • Suministrar conocimientos sobre la secuencia metodológica de enseñanza para los fundamentos técnicos-básicos del voleibol confeccionada desde los ejercicios más sencillos hasta los más complejos.
  • Realizar formaciones de recepción con y sin penetración
  • Realizar formación de recepción en (W) 1-3-2 y 3-2-1 con penetración del uno, seis y cinco.
  • En forma anterior realizar desplazamiento del pasador
  • Realizar recepción de saque
  • Realizar recepción de saque dirigidas la levantador.
  • Realizar apoyo y cobertura por los puestos 6,5 y 1.
  • Promover la participación del estudiante en juegos pre-deportivos y pedagógicos para poner en práctica los fundamentos básicos del voleibol.

EVALUACIÓN

OBJETIVOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

PORCENTAJE

VALOR

1

Prueba escrita

Prueba de Ensayo

5%

0,25

2

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

3

Observación directa

Escala de estimación

8%

0,40

4

Observación directa

Escala de estimación

5%

0,25

5

Observación directa

Lista de cotejo

2%

0,10

RECURSOS

  • Humanos: Profesor

Alumnos

  • Materiales: Pizarrón, tiza, material multigrafiado, cancha, malla, balones, silbato, cronómetro.

MODULO IV

DURACIÓN: 3 Semanas VALOR: 15%

OBJETIVO GENERAL:

Al concluir el modulo IV, el estudiante deberá dirigir como árbitro, juez de línea y registrar correctamente en la planilla oficial de anotación actual, el desarrollo de un encuentro de voleibol cumpliendo.

CONTENIDO:

  • Arbitraje de Voleibol:

- Señales oficiales de :

  • Primer árbitro.
  • Segundo árbitro
  • Jueces de línea

- Anotación:

  • Planilla oficial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Dirigir un encuentro de voleibol, utilizando las señales oficiales del cuerpo arbitral:

  • Primer árbitro
  • Segundo árbitro
  • Jueces de línea

2.- Registrar en la planilla oficial de anotación de voleibol los resultados de un encuentro, cotejando el desarrollo del mismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Exposición introductoria sobre el contenido por parte del profesor.
  • Observar una lámina de transparencia a través del retroproyector.
  • Identificar las señales manuales.
  • Participar en discusiones acerca de las señales.
  • Analizar la utilización de cada señal.
  • Enumerar las señales oficiales utilizadas por el primer árbitro, segundo árbitro y jueces de línea.
  • Ejecutar las señales oficiales de cada una en forma manual.
  • Dirigir un encuentro de voleibol como primer árbitro, segundo árbitro y juez de línea.
  • Realizar una revisión teórica de los aspecto que componen la planilla de anotación.
  • Analizar el procedimiento para el registro de datos del encuentro
  • Participar en discusiones
  • Realizar el registro de los datos del encuentro y la composición de equipos
  • Anotar un encuentro del 1er al 4to set
  • Anotar un 5to set ó set decisivo, los resultados finales y la firma de anotación del 1er y 2do árbitro.
  • Anotar un encuentro en forma correcta y sin enmienda.

EVALUACIÓN

OBJETIVOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

PORCENTAJE

VALOR

1

Observación directa

Lista de cotejo

10%

0,50

2

Observación directa

Lista de cotejo

5%

0,25

RECURSOS

  • Humanos: Profesor

Alumnos

  • Materiales: planilla de anotación, lápiz, corrector blanco, material multigrafiado, cancha, malla, balones, silbato, cronometro, red, banderas, transparencias, retroproyector.




No hay comentarios:

Publicar un comentario