martes, 11 de enero de 2011

Diseño Curricular I

INTRODUCCIÓN

La necesidad de evaluar los diseños curriculares de la UNELLEZ es una prioridad, y hoy día más, cuando la mayoría de ellos fueron modificados recientemente sin obedecer a una política institucional y sin la participación efectiva de los miembros de la comunidad universitaria, como debe ser y como lo considera nuestra constitución.

Sin embargo, esta disposición no es nueva y podemos hacer mención a la experiencia más reciente de abordar la evaluación de nuestros currículos la cual se remonta al año 1998, con la iniciativa del Programa Complementación del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, y materializada en la formulación de un Plan de Evaluación Curricular para la UNELLEZ, en el cual se establecieron las fases de diseño (elaboración, validación, aplicación de instrumentos, recolección y tabulación de datos); el análisis e interpretación de resultados y la formulación del plan de autorregulación curricular a la luz de la normativa de evaluación curricular para la UNELLEZ.

El trabajo realizado constituyó el abordaje del Plan de Evaluación Curricular de la UNELLEZ, con el propósito de diagnosticar la situación de los currículos de la institución para ese momento, en relación con la realidad del país con el propósito de reformularlos y adaptarlos a las nuevas tendencias y exigencias de la sociedad actual. Para ello se establecieron interrogantes entre el “ser" y el “deber ser” de los currículos con el propósito de obtener respuestas y/o contradicciones que permitieran reorientarlos. Así mismo, se encontró la necesidad de formación del recurso humano en materia de currículo, reforma curricular, evaluación curricular, diseño curricular y de la optimización de procesos administrativos y su adecuación a los procesos académicos, entre otros.

El propósito básico de esta experiencia fue la de realizar un proceso de evaluación y rediseño curricular para la formación de un sujeto integral como estrategia para incorporar lineamientos modernizantes a la estructura, concepción y acciones institucionales. De allí, que la reforma curricular de la Universidad “Ezequiel Zamora” va más allá de la estrategia llamada reajuste y rediseño; más que un cambio en la lista de subproyectos y contenidos del plan de estudio, busca hacer una reflexión desde el interior de cada uno de los Programas y de la Institución misma, a partir de la conceptualización, para llegar a la operacionalización de un currículo pertinente y contextualizado.

Esta experiencia constituye un aporte, en materia de evaluación curricular, para la Universidad y otras instituciones de educación superior. La misma fue el producto de la participación activa del equipo designado por Resolución de Consejo Directivo y del trabajo, para el abordaje de los diseños curriculares, con un enfoque constructivista de integración. La labor de estas comisiones se realizó hasta el primer semestre del 2001 fecha en la cual se entregó el informe final a las instancias respectivas.

Ahora, a comienzos del 2005 se inicia una nueva experiencia, la cual, sin lugar a dudas, contará con los aportes del proceso anterior el cual constituye un antecedente muy valioso tratándose de que durante el mismo hubo una importante formación en esta materia y una significativa integración de profesores con la única intención de transformar los currículos para adaptarlos a las necesidades del país.

Posiblemente y son nuestros deseos, esta nueva iniciativa marca una etapa que nos conducirá hasta el final con la obtención de un producto, los currículos rediseñados, los cuales serán instrumentados a partir del próximo año una vez aprobados por Consejo Directivo de la institución. Para lograr este propósito se designaron comisiones para cada una de las carreras y para cada uno de los componentes: Formación General, Formación Profesional Básica y Formación Profesional Específica, Prácticas Profesionales, Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas, Orientación Personal-Social, Académica y Profesional, Investigación Social y Extensión, las cuales trabajaron en dos grandes fases: la evaluación de los diseños curriculares existentes, actualmente administrándose y el rediseño de los mismos en atención a las necesidades de cambio.

El presente diseño recoge el trabajo de las comisiones de evaluación curricular con respecto a la primera fase, es decir, el producto de la lectura, análisis y discusión de los planes curriculares vigentes, por los miembros de las comisiones, mediante el uso de una metodología que consideró la búsqueda, dentro de este, de los elementos que debe exhibir un currículo integral y que fueron agrupados en tres grandes segmentos: elementos generales del currículo, elementos específicos del currículo y estructura curricular del plan de estudio.

Asumiendo la metodología anterior hemos configurado en cuatro capítulos el diseño de las carreras. En el Capítulo I, presentamos los elementos generales del plan de estudio: misión, visión de la UNELLEZ, objetivos generales de la Universidad, fundamentación y justificación legal del diseño curricular en la UNELLEZ, concepción educativa de la UNELLEZ, características de la UNELLEZ, y principios orientadores en los que se apoya el currículo de la UNELLEZ .

En el Capítulo II, exponemos los elementos específicos del plan de estudio, la estructura organizativa de la UNELLEZ y el Programa Académico donde se encuentra adscrita la Carrera, que contempla la misión, visión, estructura académico- administrativa, organigrama de la UNELLEZ con clara incidencia en la estructura del Programa que imparte la carrera, Plan de desarrollo institucional, demanda de la Carrera, aspectos económicos financieros, infraestructura y recursos de apoyo a la administración de la carrera, características del plan de estudio de la carrera, objetivos de la carrera, misión de la Carrera, fundamentación y justificación legal de la carrera.

En el Capítulo III, presentamos la estructura curricular donde configuramos las áreas del currículo, ejes curriculares, lista de subproyectos, flujogramas de subproyectos (mapa de prelaciones), características del plan de estudio: Nº de subproyectos, Nº de Proyectos, Nº de horas, Índice de flexibilidad y efectividad, contenidos sinópticos (perfil del profesor que administrará el curso), programas directores, estrategias de enseñanza, sistema de evaluación, régimen de estudio, modalidad de enseñanza (presencial o semi-presencial), horario(diurno, mañana o tarde, fines de semana), unidades de crédito: concepción y régimen, requisitos de grado(créditos o requisitos de tesis o pasantías, programa de docencia, investigación, extensión, producción y autogestión.

Finalmente, en el Capítulo IV, presentamos la memoria descriptiva de la construcción de un currículo participativo: lineamientos curriculares (Resolución de Consejo Directivo: 26 de Julio de 2005), recomendaciones. y procedimientos para la aplicación de criterios técnicos curriculares.


CAPÍTULO I

ELEMENTOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO

1. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA. UNELLEZ.

1.1. Misión

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, es una institución pública de Educación Superior, dinámica, en permanente contacto con las corrientes del pensamiento, flexible y adaptable al ensayo de nuevas estructuras organizativas y orientaciones metodológicas en el ámbito académico, está al servicio de la nación venezolana y contribuye a su desarrollo sustentable, en un ambiente de libertad, justicia, democracia y solidaridad, a través de sus actividades de docencia, investigación, extensión y producción, las cuales han de ser socialmente pertinentes.

1.2. Visión:

Formar ciudadanos visionarios y líderes emprendedores para la autogestión y desarrollo socio-cultural y técnico-científica que aseguren la transformación de una sociedad al servicio de la comunidad, la región y el país.

1.3. Objetivos Generales de la Universidad

La UNELLEZ, ha de promover la calidad de la docencia, investigación, extensión, producción académica y mantener la eficacia, eficiencia y pertinencia de los servicios de apoyo, en función de los objetivos siguientes:

§ Contribuir en la construcción de una sociedad libre, justa, solidaria, democrática y con un desarrollo equilibrado.

§ Defender mediante sus preceptos institucionales y su accionar el principio de inclusión y justicia social.

§ Desarrollar y dirigir programas destinados a la formación integral de profesionales altamente calificados, en función de las necesidades de los Llanos Occidentales y del País.

§ Desarrollar proyectos productivos que se vinculen con la docencia, la investigación, y la extensión, en función de las necesidades reales de las comunidades.

§ Promover, ejecutar y difundir actividades de investigación y extensión; dando prioridad a las relacionadas con la problemática regional y nacional.

§ Ejecutar actividades y proyectos participativos no curriculares, orientados a la formación permanente, a la organización de la comunidad y a la conservación y desarrollo de su patrimonio cultural.

§ Participar con los organismos públicos y privados en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo local, regional y nacional.

§ Estimular la conservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales de los Llanos Occidentales y del país.

§ Asesorar en las áreas de su competencia a los diversos actores sociales en el ámbito local, regional y nacional en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos científicos y comunitarios.

§ Estimular la creación, innovación y difusión de tecnología propia, adaptada a las condiciones y posibilidades ecológicas, económicas y sociales del país.

§ Desarrollar mecanismos permanentes de auto-evaluación y desarrollo institucional, para adaptar la UNELLEZ a los requerimientos de la región y el país.

§ Crear una cultura de calidad mediante la participación comprometida de la comunidad universitaria en los proyectos de planificación y administración curricular.

§ Crear la contraloría social para mantener la autorregulación de la planificación y administración de los currículos universitarios.

§ Promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de currículos participativos para la UNELLEZ.

§ Promover en los estudiantes y el profesorado en general, el servicio social como actividad de extensión acreditable por la UNELLEZ.

1.4. Fundamentación del Diseño Curricular en la UNELLEZ

El reto de las instituciones de Educación Superior para que asuman el proceso de evaluación permanente tiene su génesis en el Movimiento de Córdoba, 1779 (España) al exigirle a la universidad una respuesta inmediata a las necesidades del entorno y la actualización de los planes de estudio. Esta demanda es retomada en la Ley de Educación Superior venezolana de 1971, sobre la cual se apoyó la creación de la UNELLEZ.

Sin embargo, las universidades no dieron respuesta inmediata a esos requerimientos, llegándose a un estado de atomización de sus estructuras, tanto académicas como administrativas, recibiendo influencia directa en el área curricular caracterizada según diagnósticos curriculares por su alta frondosidad, limitada movilidad, excesivas prelaciones derivadas de currículos inflexibles y cerrados. Estas características motivaron a definir lineamientos y políticas de evaluación curricular por parte de las instancias de Educación Superior: UNESCO, Consejo Nacional De Universidades (CNU), Núcleo de Vicerrectores y Comisión Nacional de Currículo.

A partir del año 1990, la UNELLEZ inicia de manera ocasional un proceso curricular en algunos Programas Académicos, y es en 1998, con la aprobación del Plan de Evaluación Curricular para la UNELLEZ, que se institucionaliza la revisión Curricular en la Universidad. Se nombran según Resolución de Consejo Directivo N° CD 98/984, de fecha 14 de Diciembre de 1998, Acta 512, Punto N° 73, las comisiones curriculares, integradas por profesores y estudiantes de cada uno de los Vicerrectorados como parte del plan para la evaluación institucional

En 1998, se inició en la UNELLEZ la Auto-Evaluación Institucional, la cual se desarrolló a través del proceso curricular, con el propósito de revisar y modificar los planes de estudio a perfiles pertinentes y competitivos. Así, mediante Resolución de fecha 16/11/98 de Consejo Académico, Acto N° 509, Ordinaria. Punto 39, resuelve aprobar el Plan para la Evaluación Curricular de la UNELLEZ. Para abordar el proceso curricular se aprueba mediante Resolución N° CA/98/973, de fecha 8/12/98, Acta N° 100 Ordinaria, Punto N° 75 Adicional, la designación de profesores responsables y el presupuesto para el funcionamiento de las Comisiones Curriculares.

La evaluación ha de ser vista como una necesidad imperiosa. En una Universidad de cara al siglo XXI, la misma debe ser de carácter permanente y participativo, que informe sobre los procesos, cambios, progresos, fortalezas y debilidades académicas e institucionales.

La planificación y administración del currículo en la UNELLEZ, ha de concebirse como un proceso participativo, constructivo, sistemático y esencialmente continuo, cuyo propósito se dirige hacia la búsqueda de la calidad, tanto del proceso como de los productos académicos. Tiene como finalidad la toma de decisiones en relación con los cambios o modificaciones requeridas para la reformulación del currículo, como una manera de lograr su pertinencia, actualización y vigencia.

En correspondencia las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (Artículos 102, 103,104, 109 y 110), hacen referencia a que la educación es un derecho, un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, además, establece que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Igualmente, el Consejo Nacional de Universidades, (CNU), en Sesión Ordinaria celebrada el 01/06/2001, Acta N° 392, consideró un conjunto de propuestas para la transformación universitaria, aprobadas por los Rectores de las Universidades Públicas en mayo de 2001, concluyéndose que sólo la atención de las convicciones señaladas en dicho documento y la asimilación de los lineamientos propuestos, hará posible el éxito mediante el cambio duradero de una transformación de vocación y de permanencia creadora a lo largo del tiempo.

Hoy, frente a estas demandas constitucionales e institucionales, se está debatiendo y promoviendo cambios importantes en el sector educativo, particularmente en la Educación Superior. En tal sentido, se ha presentado la Propuesta de Ley Orgánica de Educación, Capítulo IV, Niveles del Sistema Educativo (Artículos 35 al 49) en donde se establece que la educación superior tendrá como principios rectores fundamentales la calidad, la equidad, la pertinencia y la internacionalización, así como, otros aspectos relacionados con la educación superior.

Con respecto al Proyecto Ley de Educación Superior (PLES), en la cual se plantea la necesidad de definir cuál es el perfil académico que deben poseer las instituciones universitarias del país, y por ende, del sector de Educación Superior, se abordan los principios de calidad, pertinencia e inclusión en el ingreso y formación de los profesionales.

La creación de carreras que ofertan las Instituciones de Educación Superior en Venezuela con el propósito de formar recursos humanos obedece a una política de la Educación Superior dirigida a la inclusión y formación de la población, tal como se establece en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuando señala que todo venezolano tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades

Así mismo, en los artículos 104 y 106 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se instauran las condiciones para crear carreras centradas fundamentalmente en asegurar la calidad básica en todos los nuevos proyectos de instituciones y carreras. Ésta es una responsabilidad del Estado venezolano, específicamente expresada en los artículos 106 y 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En atención a lo anteriormente señalado, la UNELLEZ, mediante Resolución del Consejo Directivo de fecha 10/10/2001, Acta N° 573, Punto N° 05-02, con base en la propuesta de su transformación, inicia un proceso de revisión curricular a los diseños de las carreras, determinándose una serie de debilidades que ameritaban ser corregidas con el pleno propósito de mejorar la calidad de la educación que se oferta y garantizar que los recursos humanos profesionales se integren al campo de trabajo.

En efecto, el Consejo Directivo según resolución citada anteriormente, resuelve declarar en completa transformación los currículos de la UNELLEZ. El diseño de todas las carreras ofrecidas por la institución, y las que están en vías de crearse; se ajustaran al modelo de currículo integral, el cual centrará la formación del estudiante en el conjunto de experiencias facilitativas de formación profesional, científica, cultural y humanística en el marco de los procesos de humanización, culturalización y socialización, señalando que los planes de estudio estarán organizados en cinco áreas curriculares que describen los diferentes componentes de la formación integral y que se desarrollan a lo largo de la carrera.

Por otro lado, la UNELLEZ, en su misión y visión, plasma su razón de ser, la formación de ciudadanos emprendedores para la autogestión y el desarrollo social a través de la cual se produzca la transformación de la sociedad. Así mismo, en sus objetivos, la UNELLEZ propone el diseño, desarrollo y dirección de programas destinados a la formación integral de profesionales altamente calificados, en función de las necesidades de los Llanos Occidentales y del país.

Los objetivos de la UNELLEZ invitan a definir un proyecto institucional en donde se recoja las políticas académicas y administrativas de la planificación y desarrollo curricular para la construcción de un proyecto institucional alternativo y emergente que responda a la integración de la docencia, investigación, extensión y autogestión. En este sentido, el Consejo Directivo de la UNELLEZ, en el año 2005, aprueba los “Lineamientos para la construcción de diseños cuniculares pertinentes en la UNELLEZ y dentro de él se declara la constitución de la Comisión Central de Currículo y de las Comisiones Curriculares para cada una de las carreras que oferta la institución.

La Comisión Central de Currículo (CCC) tiene como principal función la de diseñar políticas de planificación y administración curricular, en función de su misión, visión y objetivos institucionales, así como velar por el cumplimiento de las mismas para la construcción de currículos participativos y con pertinencia social.

Las Comisiones Curriculares por Carreras (CCPC) son las responsables de la investigación, planificación, diseño, evaluación y administración curricular de los distintos programas y carreras de la UNELLEZ. Con base en este mandato, se integran las Comisiones Curriculares para cada una de las carreras y las cuales asumen una de sus principales competencias, la evaluación de los diseños curriculares en vigencia (aprobado en el 2004). Para el abordaje de esta tarea se admite la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso inherente al estudio y análisis de la pertinencia del diseño curricular de esta carrera para lo cual se recurre a un plan de evaluación cuyo objetivo es su rediseño.

La calidad del rediseño curricular de la carrera se asegura cuando se demuestra que el mismo responde, plenamente, a la satisfacción de necesidades sociales del entorno (pertinencia externa o social); y cuando su plataforma teleológica (Misión, Propósitos y Perfiles) es totalmente congruente con las estrategias (curriculares, de investigación y extensión) y recursos (humanos, económicos, infraestructura y equipamiento) que se conciban y diseñen para la consecución de aquélla (pertinencia interna o académica).

En términos de objetivos específicos, los lineamientos curriculares de la UNELLEZ pretenden hacer más válido y ágil el proceso de evaluación de los proyectos de creación y rediseño de sus carreras por considerar que éstas son dos debilidades fundamentales del actual proceso de evaluación de proyectos de creación. En lo que se refiere al aumento de la validez de calidad de los diseños curriculares se incorporan los siguientes conceptos:

- Se integra el concepto de estándar de calidad, pues se considera que sin ellos es imposible establecer el grado de calidad de una institución o carrera. Esos estándares de calidad fueron conocidos y manejados por la comisión curricular para organizar el proyecto y asegurarle al mismo una decisión favorable. Así mismo, los criterios orientaron para que las opiniones y medidas no dependan tanto de la discrecionalidad propia de procesos de este tipo realizados en ausencia de estándares de calidad.

- El llamado “estudio de factibilidad” se incorpora como una parte de la justificación del proyecto que presentamos y la comprobación de la pertinencia interna del mismo presentado por la comisión curricular y sus asesores, a fin de establecer de manera fehaciente, desde el inicio del documento del proyecto, la necesidad de la institución y del rediseño de la carrera que se proponen, así como su viabilidad.

- La comisión curricular incorporó la descripción de los escenarios de desempeño (ejercicio profesional) que generarán los perfiles académicos, profesionales y específicos de programas con base en la definición de las competencias (genéricas y específicas) a fin de asegurar la validez curricular del proyecto.

1.5. Concepción Educativa de la UNELLEZ

La Educación Superior constituye el último y más avanzado nivel de la educación formal, el cual debe funcionar bajo estrictos criterios de calidad y equidad en todos sus programas, inspirada en los principios universales de justicia social, libertad, solidaridad, democracia y respeto a la diversidad.

Sobre esta base, la universidad, como representación y muestra de la educación a nivel superior, es una institución llamada a buscar, afianzar y transmitir los bienes trascendentales de la cultura mediante la generación de conocimientos y la formación de ciudadanos con conciencia crítica, capaces de contribuir con el mayor estado de justicia posible.

Estas y otras razones han generado que exista una constante preocupación y esfuerzo, tanto a nivel nacional como internacional, en quienes están involucrados e interesados en el mejoramiento y profundización en materia educativa.

En este sentido, la UNESCO habla de un nuevo modelo de universidad proactiva y de calidad que conduce a un escenario prospectivo fundamentado en los principios de "calidad, equidad y pertinencia" que conduzca a una nueva visión de Educación Superior, que desde hace algunos años se viene mejorando, y que se traduce en una necesidad imperante de modernizar y transformar los currículos universitarios sobre las bases del “aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a conocer”, como pilares fundamentales de la educación, los cuales según la UNESCO deben considerarse a la hora de generar propuestas de cambio y ajustes en los diseños curriculares de todas y cada una de las carreras que se ofrecen en los diferentes institutos de Educación Superior. La UNELLEZ, como universidad rectora de los Llanos Occidentales, no escapa ni ha soslayado esta situación y en este sentido ha generado, desde hace algún tiempo, procesos de trabajo que han propiciado diversas propuestas de cambio, algunas medianamente consolidadas y otras que han desaparecido en el primer intento.

La educación actual en la UNELLEZ centra su atención en el desarrollo sostenible de la población, propiciando programas que correspondan o sean pertinentes a las exigencias de los entornos locales, regionales y nacionales. En este contexto, la concepción educativa que ha de fundamentar el modelo curricular de esta Universidad está basada en el Currículo Integral, modelo que considera la formación del ser humano desde el punto de vista de su humanización, socialización y culturización, dando cabida a un proceso global de su educación consustanciada con el contexto social, económico, político y cultural, donde le corresponderá actuar como futuro profesional.

En virtud de las nuevas exigencias y las vivencias vividas en el pasado, se ha hecho necesario, en estos momentos, una nueva revisión evaluación de los diseños de cada una de las carreras que ofrece la UNELLEZ, debido a la presencia real de situaciones que pueden no estar contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de la educación y con la formación de recursos humanos profesionales capaces de ser integrados de manera efectiva al campo ocupacional, respondiendo a los retos o ejercidos por el desafió humanístico, científico y tecnológico.

La evaluación y revisión y de los diseños que actualmente se ejecutan en las diferentes carreras en la UNELLEZ, nos obliga y nos conduce a un análisis profundo que permita la participación del colectivo (docentes, alumnos, autoridades, egresados, empleadores, otros) con una concepción de currículo integral, orientado a la formación de todas las potencialidades del ser humano en continua evolución, comprometido e involucrado en la construcción de una sociedad humano-científica y democrática, haciendo posible y real la concepción de educación plasmada en nuestras leyes y que le sirven de bases jurídicas para su desarrollo.

Esta visión estaría justificada en el Artículo 103, Capítulo VI (le la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea que "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones". Así mismo, el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, donde se hace referencia a que la finalidad fundamental de la educación es el desarrollo "integral" de la personalidad y el logro de un ser humano sano. Todo esto reforzado por las bases legales que se contemplan en la Ley de universidades y en los Reglamentos de la UNELLEZ.

Frente a la necesidad de un currículum integral pertinente, se asume la revisión de todos los elementos involucrados, tal y como lo plantea García (2000), es decir, su misión, visión, objetivos de los programas académicos, objetivos de las carreras, políticas de la universidad, fundamentación psicológica, sociológica, epistemológica, antropológica y filosófica del plan de estudio y la relación de estos con las especificaciones curriculares; asumiendo para esto una metodología que surja a partir del objeto mismo, flexible, producto de la participación del colectivo y que se ajuste a las características propias de cada objeto de estudio en particular.

EI modelo del currículo integral se considera como un referente para abordar la nueva evaluación y rediseño de los currículos en la UNELLEZ atendiendo a la concepción de educación dirigida a formar un hombre socializado culturizado y humanizado; sustentado en principios y bases legales que orientan el hecho educativo.

Finalmente, esta evaluación y rediseño debe asumirse con una actitud crítica, dinámica, flexible, participativa, ajustable, falible, con capacidad para introducir cambios pertinentes que faciliten su factibilidad y operacionalización desde una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria.

En cuanto al aprendizaje, la UNELLEZ apunta hacia la formación de un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales, auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa. Ello implica que el proceso de formación profesional debe desplazar el centro de atención, de la adquisición de conocimientos y habilidades, hacia la formación integral de la personalidad del estudiante, de la concepción del estudiante corno objeto de la formación profesional a la de sujeto de su formación profesional.

En este sentido, es necesario describir cómo la UNELLEZ debe concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol del profesor y el estudiante en el quehacer universitario de manera tal que contribuyan a la formación del profesional que la sociedad venezolana necesita.

El país requiere de un hombre que permita comprender su formación y desarrollo como sujeto de la vida social. No obstante, el desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educación no es posible en una enseñanza que privilegia la estimulación de las capacidades intelectuales al margen y en detrimento, de la educación de sentimientos y valores, que concibe la teoría desvinculada de la práctica, que otorga al profesor un papel hegemónico y absoluto en la dirección del proceso de enseñanza y al estudiante la condición de objeto y receptor pasivo en el proceso de aprendizaje.

Por ello, el aprendizaje ha de concebirse, en la UNELLEZ, como el proceso de construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades y motivos de actuación que se produce en condiciones (la interacción social, en un medio socio histórico concreto sobre la base de la experiencia individual y grupal y que lo conduce a su desarrollo personal.

Esta concepción de aprendizaje plantea ante todo el reconocimiento del carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su desarrollo en condiciones de interacción social, así como el hecho de que se aprenden no sólo conocimientos y habilidades sino también valores y sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como motivos de actuación.

La enseñanza ha de forjarse como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante, por parte del profesor, que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuación responsable y creadora. Esta concepción de enseñanza reconoce al profesor como un orientador del estudiante y un facilitador del proceso de aprendizaje; un guía que conduce al estudiante por el camino del saber sin imposiciones pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre todo de la confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la comprensión.

1.6. Características de la UNELLEZ

La UNELLEZ se caracteriza principalmente por:

Su Experimentalidad

Esta característica implica la exploración y puesta en marcha de nuevas estructuras académico-administrativas, y metodologías de enseñanza-aprendizaje, las cuales hagan posible un mejor y más racional uso de los recursos, y que sean reflejo de las necesidades de las aldeas, municipios, región y del país como marco referencial de experiencias internacionales.

La experimentalidad de la UNELLEZ abarca los siguientes aspectos:

En lo conceptual. Es una institución abierta al cambio y a las innovaciones que tomando como referencia los planes estratégicos a nivel local, regional, nacional e internacional para llevar a cabo las acciones que demandan la docencia, investigación y extensión.

En lo organizativo. Promueve el accionar funcional de los Programas, Subprogramas, Proyectos y Subproyectos, donde se propicia la integración interdisciplinaria y transdisciplinaria del profesorado y los estudiantes.

En lo académico. Parte del carácter dialógico del aprendizaje; de la base de que las capacidades de selección y procesamiento de la información se desarrollan mejor en un diálogo que genera reflexión. Todas las personas que interactúan con el estudiante, influyen en su aprendizaje y tienen capacidad para optimizar esa influencia. Una de las formas de concretarlo en el aula de clases es con grupos interactivos. El aprendizaje dialógico puede sintetizarse en siete principios:

§ Diálogo igualitario. Se valoran las diferentes aportaciones en función de sus argumentos y no desde posiciones de poder de quien las realiza.

§ Inteligencia cultural. Cada cultura posee distintos códigos y canales de comunicación.

§ Transformación. La enseñanza no sólo debe adaptarse al contexto cultural sino transformarlo.

§ Dimensión instrumental. La comunidad universitaria debe percibir el diálogo como un instrumento que, entre otras cosas, sirve para realizar aprendizajes que les posibilitan salir de la exclusión social.

§ Creación de sentido. Saber que podemos dar sentido a nuestra existencia y este sentido surge cuando la interacción entre las personas es dirigida por ellas mismas.

§ Solidaridad. Cada estudiante de un grupo interactivo considera un objetivo propio el éxito en el aprendizaje de todo su grupo. La solidaridad se construye desde la base y se extiende al conjunto de la sociedad.

§ Igualdad de diferencias. Perseguir una verdadera igualdad que incluye la Licenciatura en Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación de toda persona a vivir de forma diferente pero, al mismo tiempo, teniendo las mismas oportunidades de elección y realización.

El carácter regional

Su acción esta encaminada a colaborar con la formación social, científica, económica y cultural de los Llanos Occidentales; a través de sus recursos humanos, la investigación científica y al impulso y optimización de la extensión universitaria. Su presencia en Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes, evita la concentración de recursos en un determinado centro urbano.

Ser un sistema integrado

Universidad experimental de carácter público que se expande a través de núcleos a otras localidades o regiones, la UNELLEZ conforma un sistema integral, ubicados los principales Vicerrectorados en las capitales de Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa, y funcionando como pequeñas unidades independientes unas de otras; coordinadas por los Vicerrectorados. Cada uno de ellos está dedicado a un área específica de la actividad humana, necesaria para el desarrollo de la región. Estas áreas siendo independientes entre si, se integran y planifican a nivel regional; evitando de esta manera, tanto la exagerada centralización como la inútil dispersión de esfuerzos y recursos.

Su municipalidad

Significa aumentar la participación de los ciudadanos al nivel local y disminuir la acción del estado en la administración y gestión educativa. En la UNELLEZ se integra este concepto como objetivo primordial de la Misión Sucre, centrado en la conformación y consolidación de una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la Educación Superior, que resuelva el ingreso universitario, el problema de la exclusión arrastrado durante décadas, mediante la generación de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades de estudios convencionales, mediante el concepto de la municipalización.

La municipalización ha de ser vista por los actores de la comunidad como un mecanismo que permitiría terminar con la burocratización del sistema; superar la superposición de jurisdicciones; articular el accionar con los establecimientos históricamente dependientes de los municipios y adaptar estilos de gestión educativa, contenidos y modalidades en realidades locales. Al mismo tiempo, las comunidades locales ampliarían sus posibilidades de participación en la gestión de lo educativo asumiendo un grado de compromiso mayor: se proponen nuevas formas de organización académica que posibiliten la autogestión, la corresponsabilidad, la participación de la comunidad y el aprovechamiento del contexto social en la formación de los egresados universitarios.

La principal capacidad a desarrollar con la municipalización, es la posibilidad de que la Universidad encuentre sus propias estrategias, elabore sus propios proyectos institucionales, administre crecientes recursos, contextualice contenidos y técnicas pedagógicas, genere mecanismos de participación comunitaria, entre otros procesos. Todo ello, con el objetivo de garantizar que sus estudiantes accedan a aquellos valores, conocimientos y competencias en el conjunto de la sociedad, en el marco de la concertación y la participación plena.

La Contextualizaciòn de la Educación

En la construcción curricular, el entorno sociocultural ha de entenderse no sólo como objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como contexto social en el que vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está constituido por personas (estudiantado, profesorado, y comunidad en general) con conocimientos, valores, vivencias y costumbres; es decir, no son sólo habitantes sino elementos activos y con valor propio.

El entorno es también un espacio de conflicto (sin connotación necesariamente negativa): existen una serie de problemas, de visiones e intereses contrapuestos. En este sentido, los diferentes colectivos deben ser también un elemento de conexión entre la Universidad y el exterior.

La educación no acaba en el ámbito de las instalaciones universitarias ni en el horario lectivo. La comunidad, el barrio, la ciudad, las organizaciones; además de recursos educativos, deben aportar las circunstancias materiales y humanas en los que se basen los modelos pedagógicos innovadores y transformadores que oferte la Universidad, currículos contextualizados y consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado los agentes educativos. La única vía para educar, es mantener al estudiante en contacto permanente con la vida, para lo cual la propia universidad debe ser catalizadora del entorno para que éste entre en el aula de clases.

En definitiva, la UNELLEZ está al servicio de la comunidad. Es así como todos sus esfuerzos y recursos son ofrecidos a todos los niveles. Por esta razón las carreras, investigaciones y actividades de extensión están en función de las necesidades locales, regionales y nacionales.

La UNELLEZ presenta un esquema de aprendizaje bipolar: se pretende que el estudiante vincule e integre el conocimiento práctico con lo teórico de esta manera el estudiante se acerca a la realidad y procura conocer y ejercitar el cómo y comprender el por qué de determinadas situaciones. Por ende, se obtiene un profesional que no solo tiene conocimientos determinados, sino que también sabe como y por qué hacerlas.

El estudiante de la UNELLEZ es una persona vinculada al mundo de la producción desde el mismo inicio de su carrera profesional, bien sea a través de las llamadas actividades vivénciales, de pasantías, de la participación en determinadas investigaciones o incluso en actividades de extensión en la zona donde se desarrolla su aprendizaje.

La formación profesional que ofrece la UNELLEZ tiene como fin último la organización social para la producción, esto se logra a través de los programas desarrollados desde el punto de vista académico (docencia-investigación) como de la acción a desarrollar con las comunidades locales (extensión). Allí radica la importancia dada a la aplicabilidad de los conocimientos impartidos en el sistema de enseñanza de la Universidad que Siembra.

1.7. Modelo Curricular UNELLEZ

El currículo para la UNELLEZ se define como la tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo; de forma tal, que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Asimismo, deberá dar razón de su construcción planificada y participativa, por lo que "debe ser entendido como el conjunto de actividades y procesos que de manera intencional y consensuadamente se programen para cumplir con los objetivos de la Educación, los cuales son expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus leyes y que se plasman en el proyecto institucional de la UNELLEZ”.

El currículo de la UNELLEZ tendrá como objetivos primordiales: (a) Desarrollar en el estudiante los procesos cognitivos, las destrezas y habilidades, y la formación de valores y actitudes para el abordaje permanente de prácticas sociales que objetivizan las creencias, y los símbolos. Esto le permiten al sujeto en formación, la búsqueda de información, comprenderla y transformarla en saber propio, creando un ambiente que estimule la discusión y el debate, la creatividad, la innovación, pro actividad, el trabajo, la convivencia y la búsqueda de un saber cada vez más autónomo y personal. (b) Que los estudiantes realicen durante toda su formación proyectos sociales en las comunidades, no como un requisito más de sus estudios sino como un método para superar el individualismo y adquirir una ética de lo colectivo, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El currículo de la UNELLEZ contribuirá con la formación de "una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un estado de justicia federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la convivencia y el imperio de la ley".

A través de estrategias de enseñanza se fomentará el aprendizaje por Proyectos, al partir de la premisa que éstos articulan la formación integral del individuo, la investigación y la inserción social dentro de la comunidad. El desarrollo del Proyecto, en y con la comunidad, es lo que genera, en todo momento la inclusión y discusión de los contenidos de las unidades curriculares y de contenidos contextualizados

Estas unidades curriculares se construyen bajo la metodología del currículo flexible, debido a que van alimentando las necesidades del estudiante, del entorno social y por ende del propio Proyecto. Un sistema de aprendizaje flexible e integral, basado en los métodos "acción - reflexión - acción" e "investigación - acción - participación", los cuales facultan la transformación del contexto social y del proceso personal, al mismo tiempo que estimulan el ejercicio del poder local u orientación de la generación de conocimientos desde los contextos de actuación y convivencia de los protagonistas, a través de innovaciones educativas fundamentadas en los conceptos de autogestión, educación permanente y educación comunitaria.

Se pretende que el diseño curricular contribuya a la formación armónica y holística del estudiante, en consecuencia los planes de estudio se estructuraron en atención a las áreas del conocimiento especificadas en el documento redactado por la Comisión Central de Currículo y aprobado por el Consejo Directivo. (Ver cuadro Nº 1).

Cuadro de texto: Cuadro N° 1.  Áreas del Conocimiento del Modelo Curricular   Áreas de  Conocimiento  U.C    % Horas Totales en la Carrera  Número de Subproyectos (aproximadamente) % Horas prácticas por Área y subproyectos  Formación General  Entre 19 y 20 UC  12  a  14 % Integrado por  siete  (7) subproyectos; seis (6)  obligatorios comunes a todas las carreras  y un (1) subproyecto electivo.  40 al 50%   Formación profesional  Formación Profesional Básica  Entre 28 y 30 UC   15  a 23 % Entre 8 y 11 subproyectos  esenciales en la formación básica de los egresados y que pueden ser similares o comunes  a carreras que presentan características similares, tales como: las ingenierías, educación, entre otras. Así mismo se ofrecerá un bloque de electivas.   40 al 50%  Formación Profesional Específica Entre 62 y 65 UC  30 a  42 % Entre 15 y 21 subproyectos  específico al perfil de  la mención  de la carrera.    Así mismo se ofrecerá un bloque de electivas.  40 al  50%  Prácticas Profesionales  Entre 19 y 20  UC  10  a   15 % Cinco (5) subproyectos obligatorios contextualizados al perfil del egresado.    70 al 80% Actividades culturales, deportivas y recreativas  Entre 5 y 6  UC  3 a  7%  Dos (2)  subproyectos  obligatorios   70 al 80% Orientación personal-social, académica y profesional Entre 5 y 6  UC  3  a  7 % Dos (2) subproyectos obligatorios comunes a todas las carreras con matices particulares al perfil del egresado    50 y 60 %  Investigación social  y  extensión   Entre 7 y 8  UC 3  a  7 % Dos (2) subproyectos comunes a todas las  carreras  70 al 80%  Total   Entre 145  y 155 UC   3.600 horas teórico/prácticas  Entre 43 y 52  subproyectos   Fuente: Lineamientos Curriculares para la Construcción de Currículos pertinentes para la UNELLEZ (2005)      Fuente: Comisión Central de Currículo (2005)

1.8. Políticas y Estrategias de Docencia, Investigación y Extensión de la UNELLEZ.

En el marco institucional de la UNELLEZ citamos seguidamente las políticas de docencia, investigación y extensión, las cuales fueron consideradas para la configuración y fundamentación del diseño curricular de las carreras.

1.8.1. Políticas de Docencia

Una de las misiones fundamentales que sirven de justificación a toda Universidad es la Docencia. Históricamente las universidades han existido en función de la formación de recursos humanos. De la misma manera la investigación y extensión son actividades fundamentales de toda la Universidad, ya que esta tiende a dinamizar la docencia a través de nuevos conocimientos que van a enriquecer al acervo científico y técnico de la institución y de la humanidad.

A hora bien, la UNELLEZ como Universidad Nacional Experimental tiene una especificación mas concreta de su trabajo docente en el Articulo 10º de la Ley de Universidades, que establece que la misma debe esforzarse por ·”ensayar nuevas orientaciones” que permitan conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera mas eficiente. En este sentido, la UNELLEZ debe unificar esfuerzos para promover dos nuevas orientaciones para la gestión a través de la investigación, en donde se planteen problemas significativos que afectan directamente a la Institución o al Sistema Educativo Regional.

Conviene destacar que las políticas no deben tomarse o analizarse en forma aislada. Ellas en conjunto se esfuerzan por mejorar la calidad de la docencia, que en definitiva redundara en la formación de un personal altamente calificado que responda a las necesidades de la región.

En función de las ideas anteriormente señaladas se establecen a continuación el conjunto de políticas y estrategias para el área Docencia.

1.8.1.1. Selección e Ingreso del Personal Docente

Con esta política, la Universidad tratara de incorporar como Miembros de su personal Académico a profesionales altamente calificados para atender las necesidades que generan los diversos niveles de formación de recursos humanos que la región demande.

Estrategias

· Contratar personal competente con estudios y con cursos de por lo menos Cuarto Nivel.

· Determinar necesidades reales del personal Docente con miras a establecer los grados de dedicación requeridos.

· Determinar necesidades reales del personal Docente con miras a establecer su especialización por áreas de conocimiento.

  • Institucionalizar la figura de profesor tutor como mecanismo de transferencia de experiencia en las funciones que son propias.

1.8.1.2. Capacitación y Formación Permanente del Profesorado Universitario

Con esta política, la Universidad pretende incrementar cada vez más lo conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan a los Miembros de su personal Académico mejor desempeño en sus funciones y alcanzar una mayor identificación de su trabajo con el Modelo Universitario.

Estrategias

· Consolidar y ampliar el Plan de Capacitación y perfeccionamiento Docente” adscrito a la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional.

· Establecer mecanismo que aseguren un mayor y permanente identificación del docente con la Institución.

· Establecer un plan de Actualización del docente en función de su antigüedad, ubicación en el escalafón y el nivel de estudios profesionales alcanzado.

1.8.1.3. Innovación en Educación

Con esta Política, la Universidad tratará de responder al mandato de creación y a su condición de Institución de Educación Superior, en el sentido de explorar nuevas orientaciones que contribuyan al mejoramiento de la gestión docente.

Estrategias

  • Estimular y apoyar el trabajo interdisciplinario en proyectos de investigación y extensión que permitan explorar nuevas orientaciones que contribuyan al perfeccionamiento de la gestión docente.
  • Fomentar y apoyar eventos Inter.-Vicerrectorados entren profesores de áreas afines para el intercambio de experiencia y logros en su gestión docente.
  • Fomentar y apoyar la realización de eventos y la firme de convenios a nivel nacional e internacional que permitan el intercambio de experiencias sobre nuevas orientaciones para la gestión docente.
  • Estimular la realización de evaluaciones periódicas de la gestión docente para determinar el grado de eficiencia.

1.8.1.4. Incentivo a los Docentes

Con esta política la universidad fomentara la creación de un ambiente propicio para alcanzar la excelencia en educación superior.

Estrategias

  • Fomentar la participación de los docentes en los eventos nacionales e internacionales para la divulgación de sus avances y resultados en materia de gestión docente.
  • Estimular y reconocer el esfuerzo del personal académico de acuerdo a los resultados obtenidos en su función docente.
  • Estimular y apoyar las publicaciones de los profesores con fines docentes.

1.8.1.5. Servicio de Apoyo a la Docencia

Con esta política, la Universidad buscara crear las condiciones mas adecuadas para garantizar la realización exitosa de las actividades inherentes a la docencia.

Estrategias

  • Propiciar la ejecución de proyectos que estimulen el uso racional y efectivo de los recursos para el aprendizaje.
  • Fomentar la actualización de los Servicios de Documentación e Información.

1.8.1.6. Admisión y Orientación Estudiantil

Con esta Política, la Universidad establecerá mecanismos propios de admisión y orientación a fin de responder a las características de la población regional.

Estrategias:

  • Adoptar una procedimiento de crecimiento de la matricula, en función de la disponibilidad de sus recursos.
  • Establecer normas de selección para el ingreso de los estudiantes de acuerdo a las oportunidades de estudio que ofrece la universidad.
  • Propiciar el establecimiento del servicio de orientación estudiantil.

1.8.1.7. Seguimiento al Egresado

Con esta Política, la Universidad desarrollará una forma de trabajo que permita constatar si sus egresados han adquirido los perfiles profesionales propuestos y si éstos mantienen su adecuación con las características de desarrollo regional y la demanda de recursos humanos.

Estrategias:

  • Estimular la creación de organización que otorguen representatividad a la acción de egresado para con la Universidad.
  • Establecer mecanismos que permitan un acercamiento y una comunicación fluida entre el egresado y la universidad.
  • Fomentar el establecimiento de organizaciones que faciliten el seguimiento del egresado y la universidad.

1.8.2. Políticas de Investigación

1.8.2.1. Fortalecimiento Institucional de la UNELLEZ

Promover en la universidad la investigación científica interdisciplinaria y transdisciplinaria basada en los lineamientos establecidos en:

· Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela(2000)

· Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007

· Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

· Instituto Nacional de Desarrollo Rural

· Corporación Nacional Venezolana Agraria

· Ejes de desarrollo de la nación

1.8.2.2. Promoción y Consolidación del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad Venezolana.

La investigación en la UNELLEZ, está dirigida a la promoción y fomentos de equilibrios múltiples, contenidos en el Plan de Desarrollo de la Nación

· Equilibrio Económico

· Equilibrio Social

· Equilibrio Territorial

· Equilibrio Político

· Equilibrio Internacional

· Equilibrio educativo

· Equilibrio ecológico

· Articulación intrainstitucional de la investigación con las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria

· Difusión de Resultados alcanzados por áreas investigativa

1.8.3. Políticas de Extensión

La extensión se concibe como un proceso dialógico entre la universidad y la comunidad, que busca nutrirse y fortalecerse para responder de manera transformadora a las demandas del medio procurando los siguientes propósitos:

· Desarrollar relaciones interdisciplinarias en los dominios de la docencia, la investigación, la extensión, producción y autogestión universitaria.

· Crear canales eficientes de participación y comunicación al interior de los programas y subprogramas, con el fin de configurar líneas de acción con la comunidad.

· Crear ámbitos e instancias de interacción entre los miembros de la comunidad universitaria y el sector externo(empresas publicas, privadas, organizaciones entre otras).

· Generar espacios de discusión y valoración de los saberes comunitarios y de las organizaciones.

· Procurar mejores servicios para la comunidad.

· Promover la identidad cultural y el sentido comunitario.

· Fortalecer la imagen de los programas y de la universidad en general.

· En un mundo en que las imágenes y las redes de ayuda impactan dramáticamente en los resultados de las instituciones, es preciso fortalecer la imagen de la universidad y de los programas en, a lo menos, los siguientes aspectos:

· Definir e implementar una política de difusión de las actividades de los programas.

· Abordar, con especial atención, los temas del país que le competen a la universidad.

· Desarrollar nuevos canales de comunicación hacia el interior y el exterior de la Universidad.

· Incrementar la presencia de la universidad en consultas en torno a problemas del ámbito nacional e internacional.

· Afianzar el compromiso con los programas académicos, administrativos y alumnos.

· Generar una política de publicaciones que difunda los aportes de los programas al conocimiento de temas y problemas nacionales.

· Desarrollo de Vínculos Nacionales e Internacionales.

· El desarrollo de vínculos y de redes de ayuda son vitales a la hora de fortalecer las posibilidades de subsistencia de los programas.

1.9. Principios Orientadores del Currículo

Equidad

La equidad en la Educación Superior concierne, tanto al acceso como a las condiciones y oportunidades para un desempeño estudiantil exitoso, pues estamos convencidos de que la equidad, como principio y como reto de la Educación Superior Venezolana, debe considerar las condiciones que posibiliten mejores procesos y logros educativos considerados en términos de formación integral, desarrollo de competencias y del ingreso al mundo de relaciones profesionales.

Pertinencia

La pertinencia no puede ser vista como una acción unilateral de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad, ni tampoco como una adaptación ciega a las condiciones del mercado de trabajo profesional, pues en palabras de Edgar Morín: “siempre en la vida y en la historia, la sobre-adaptación a condiciones dadas fue, no signo de vitalidad, sino anuncio de senectud y de muerte, por pérdida de sustancia inventiva y creativa”. La pertinencia es entendida como una búsqueda permanente, que requiere la incorporación de las Instituciones de Educación Superior a espacios de diálogo y acción creativos y la generación de nuevos espacios de intercambio con los más diversos actores sociales.

Participación

La participación es un valor fundamental en la sociedad actual y su aprendizaje debe ser fomentado en la Universidad, llevando a cabo proyectos de participación que superen el marco estricto intra-universitario.

La participación, vista desde el punto de vista de la formación tiene que responder a las exigencias naturales de las sociedades humanas, a partir de la base local, allí donde solo es posible una relación directa y permanente con la biodiversidad, mediante la integración de los actores ínter y extra-universitarios en actividades de Investigación, extensión y formación vinculadas a los campos de desempeño profesional y a las comunidades del contexto, a lo largo de toda la carrera.

La construcción de currículos participativos de la UNELLEZ, debe implicar al conjunto de sus integrantes en las decisiones más importantes; la confrontación de opiniones, la discrepancia razonada y el respeto a la diferencia, suponen un proceso de aprendizaje y de maduración esencial para quienes se están formando.

Prevención

Conjunto de acciones encaminadas a promover el desarrollo integral de las personas, para reducir la probabilidad de que aparezcan problemas personales-sociales, académicos y profesionales.

Intervención Social

El principio de intervención social hace énfasis en que para la construcción y administración del currículo se debe tomar en consideración el contexto social, planteándose la posibilidad de actuar en el medio para comprender y guiar al sujeto, de acuerdo a su realidad. No se puede concebir la formación si no se tiene en cuenta el contexto donde se desenvuelve el sujeto: familiar, cultural, escolar, etc., que caracterizan su realidad y la hacen única para cada individuo.

Inclusión

Se parte del punto de vista de las condiciones que determinan la desigualdad de la existencia de una persona en una sociedad concreta, son determinadas por contextos históricamente construidos y por lo tanto pueden ser revisados a partir de la participación de los ciudadanos. Es decir, de la organización política de la sociedad civil, en la lucha por la inclusión de los colectivos minoritarios, siendo una vía importante el acceso a la educación.

Más que discutirse el concepto de inclusión, es importante evaluar las distintas sociedades, en las cuales se concretizan las acciones institucionales, examinándose el contexto en que ocurren las tomas de decisión y los intereses que las determinan.

Diversidad

La atención a la diversidad implica conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación. Atención a la diversidad es también, promover valores de solidaridad, igualdad, dignidad y tolerancia hacia toda clase de diferencias. Es, por lo tanto, aceptar y asumir la pluralidad del alumnado, del profesorado, de las comunidades e instituciones como eje sustancial de los procesos educativos.

Según Rosillo (2001), lo uniforme no existe, partiendo de que en la Universidad confluyen personas de todo tipo y que todos los que convivimos en ella somos diferentes. Esta diversidad se traduce en distintos intereses y expectativas de afectividad, de autonomía personal, de características intelectuales, ritmos de aprendizaje. Pero desde una perspectiva individual, la diversidad en muchas ocasiones se identifica sólo con niveles de capacidad y se tiende a homogeneizar a partir de los referentes curriculares.

Holísticidad

Es una palabra que procede de la voz griega "holos" que Indica "Integro y Organizado" y se expresa como "todo, totalidad".

Integralidad

Es un proceso holìstico con un enfoque global del Ser Humano en continua evolución que se ofrece a lo largo de toda la vida del sujeto en formación.

CAPÍTULO II

ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE ESTUDIO

  1. Contextualizaciòn del Programa de Educación. Instancia académica donde se adscribe la Carrera de Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación.

2.1. Programa Educación

2.1.1 Visión

Ser una comunidad de aprendizaje que se fundamenta en el impulso de una educación integral para el estudiante a partir de la aplicación de procesos educativos que favorezcan el mejoramiento continuo de la calidad como requisito para el desarrollo académico, formando educadores de excelencia comprometidos consigo mismo y la sociedad preparados para un ejercicio docente, basado en el servicio comunitario, la utilización de la tecnología y de los recursos disponibles.

2.1.2. Misión

Formar profesionales de la educación que promuevan el desarrollo integral de las comunidades dando respuestas a las expectativas sociales través del pensamiento crítico-creativo, con profundo dominio en las áreas de la especialidad y en el componente pedagógico para contribuir con la transformación de la realidad

2.1.3. Reseña histórica del Programa de Educación

El Programa de Educación fue constituido en 1983 por la Rectoría con una estructura organizacional diferente al resto de los programas para ese entonces ya que no cuenta con un ciclo de complementación sino que desde el inicio de la carrera ya se le da un tratamiento especial. Se seleccionó el personal que trabajaría en este programa y se nombran las autoridades constituidas por el jefe de Programa, el Jefe del subprograma Campo y el Jefe del Subprograma Especialidades. El funcionamiento del mismo estaba normado en el Reglamento general. En la actualidad ha sufrido cambios organizacionales que le han permitido atender las demandas sociales y profesionales de la región, al aperturar modalidades de nocturno y fines de semana, con seis especialidades que se ofertan para que los estudiantes se adapten a sus preferencias y aptitudes vocacionales.

2.1.4. Estructura Organizativa del Programa que Administra la Carrera

Jefe del Programa

Jefes de subprograma:

- Subprograma Especialidades

- Subprograma Campo

Cuadro de texto:

2.1.5. Organigrama de la UNELLEZ

2.2. Carrera Licenciatura en Educación

2.2.1. Características del Plan de Estudio de la Carrera

Nombre de la Carrera:

· Licenciatura en Educación

Requisito de ingreso

§ Bachiller

Grado académico a obtener

§ Licenciado en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación.

Duración de la Carrera

§ 8 Semestres

Tiempo en años

§ Cuatro años

Régimen de estudio

§ Presencial

Programa responsable

§ Educación

Número de subproyectos a cursar

§ Entre 43 y 52 subproyectos, aproximadamente

Numero de unidades de créditos

§ Entre 145 y 155 unidades de créditos, aproximadamente

Número de horas totales de la Carrera

§ 3600 horas teóricas/prácticas aproximadamente

Sede donde se imparte la carrera

§ UNELLEZ

Modalidad en que se oferta la Carrera

· Diurno, nocturno y fines de semana

Horario de clase

Horario de clase

Diurno

Horario de clase

Nocturno

Horario de clase

Sábado

Horario de clase

Domingo

De 7 a.m a 12 a.m

De 6 p.m a 11: 30 p.m

De 7 a.m a 12 a.m

De 7 a.m a 12 a.m

De 2 p.m a 6 p.m

De 2 p.m a 6 p.m

De 2 p.m a 6 p.m

Ubicación

· Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social. (Estado Barinas). Producción Agrícola. (Estado Portuguesa). Infraestructura y Procesos Industriales. (Estado Cojedes) y Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (Estado Apure).

Exigencia de ingreso

El aspirante a ingresar en la carrera debe reunir los siguientes requisitos:

· Cedula de identidad original y fotocopia

· Partida de nacimiento original y fotocopia

· Notas certificadas originales y copia

· Titulo de bachiller de la República original y fondo negro

· Certificado médico de salud y psicológico

· Constancia de buena conducta y reconocida moralidad

· Otros que estipule el Programa de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil (ARSE) de la Universidad

2.2.2. Objetivos de la Carrera Educación

2.2.2.1. Objetivo de Docencia

Formar un profesional para el desempeño de la docencia en la educación Inicial, básica, Media, Diversificada, Profesional y Superior, con habilidades, conocimientos, destrezas y valores que le permita insertarse en una realidad socioeducativa global, productiva y transformadora.

2.2.2.2. Objetivo de Investigación

Promover la formulación y ejecución de proyectos de investigación que aporten soluciones a problemas de inherentes al campo de la Educación Inicial,Básica, Media, Diversificada, Profesional y Superior, relacionados con el diseño, ejecución y evaluación de actividades de enseñanza aprendizaje, así como, a los de índole, deportivas, recreativas, socioeconómicos, educativos o culturales de la comunidad.

2.2.2.3. Objetivo de Extensión

Propiciar actividades de educación no formal que promuevan la vinculación o integración entre el entorno socioeducativo y la Carrera Licenciatura en Educación.

2.2.2.4. Objetivo de Producción

Generar productos intelectuales en las áreas de docencia, investigación, producción y extensión que dentro de los parámetros de calidad, pertinencia y competitividad conduzcan a la autogestión de la carrera, a fin de que alcance proyección regional, nacional e internacional.

2.2.2.5. Objetivos de Autogestión

Generar productos intelectuales en las áreas de docencia, investigación y extensión que dentro de los parámetros de calidad, pertinencia y competitividad conduzcan a la autogestión de la carrera, a fin de que alcance proyección regional, nacional e internacional.

2.2.3. Misión de la Carrera Licenciatura en Educación

Ser la carrera de vanguardia en Venezuela en la formación de profesionales para el desempeño docente en instituciones de educación Inicial, Básica, Media, Diversificada, Profesional y Superior, que responda a las necesidades de la comunidad y del país en materia de Educación, para estos niveles del sistema educativo venezolano.

2.2.4. Fundamentación y Justificación de la Carrera Licenciatura en Educación.

Fundamentos Filosóficos

La persona es el centro de la filosofía Unellista, por ello el proceso de formación se enmarca dentro de un profundo humanismo, ello implica el reconocimiento de la dignidad humana, el respecto la fraternidad, el servicio a la comunidad, la sensibilidad, y la esperanza en el hombre, como el fin último del universo.

La filosofía Unellista, es una filosofía para la esencia del sujeto como ser individual y social, ella se enmarca dentro del pensamiento zamorano y bolivariano, por ello sus preocupaciones transcienden al hombre como individualidad, y se manifiesta con una profunda sensibilidad social y hacia la naturaleza en general. También como un cuerpo teórico que permite el contacto de la ciencia con la fe y la justicia que hace posible la ciencia y la técnica. La filosofía unellista de la cual se apropia el proceso de formación toma al hombre como persona, es decir núcleo de experiencias vividas en contacto inmediato con su medio, comunidad y sociedad.

Los elementos axiológicos y valorativos constituyen apotegmas, es decir son el conjunto de valores que queremos promover en el sujeto en formación, son el orden, la justicia, el bien común y la paz elementos que ha perseguido la humanidad en toda su historia independientemente del espacio físico, el tiempo o la razón política e ideológica de cualquier tipo. Toda sociedad busca elementos de equilibrio que implica la paz y la justicia como valores propios de la convivencia social.

Fundamentos Psicológicos

El proceso de formación se sustenta en distintas concepciones psicológicas, que van desde los planteamientos de Jean Piaget, que trata la conducta de las personas involucrando factores intelectuales y afectivos y el proceso de aprendizaje como construcción individual producto de experiencias holísticas, como un todo organizado y que se produce de adentro hacia fuera, del pensamiento a la acción.

En la teoría de Ausubel que maneja el aprendizaje significativo y las experiencias previas, acciones esenciales en el aprendizaje del sujeto, para Ausubel el aprendizaje significativo requiere dos condiciones absolutamente imprescindibles. En primer lugar la disposición del sujeto a aprender significativamente y los recursos o materiales que puedan relacionarse con las experiencias previas del sujeto.

El socio-culturalismo de Vigostky le otorga especial atención a las relaciones sociales y a la valoración de las construcciones aprendidas del individuo en su contexto social como base para las elaboraciones mentales que llevarían al sujeto al aprendizaje significativo.

La teoría del descubrimiento (Bruner), quien concibe el aprendizaje como la actividad mental de ordenar y transformar de modo que el estudiante tenga la oportunidad de “ir más allá de lo simplemente dado”. En esta interpretación el profesor ya no es la fuente principal de conocimientos, ni determina las generalizaciones que se van a aprender, ni sanciona las realizaciones en la ejecución de las tareas, sino que hará funciones de mediador, conduciendo al alumno a conducir sus aciertos y sus errores a través de una serie de preguntas que iluminan el camino del aprendizaje.

Más recientemente las teorías de las inteligencias múltiples (Gardner: 1983) expresan que en el aprendizaje existen implicaciones educativas que el profesorado ha de asumir al plantear que todos tenemos inteligencias múltiples y que todos tenemos combinaciones distintas de esas inteligencias (verbal, lógica, matemática, espacial, kinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal y que debemos desarrollarlas en un contexto de aprendizaje multiexpresivo.

Fundamentación Sociopolítica

El proceso de formación no ha de perder de vista que nuestra nación posee un estado de derecho, social y democrático que intenta hacer de nuestra sociedad mas equitativa, participativa, justa y protagónica. Así la formación estará dirigida hacía el respeto a las normas jurídicas y las instituciones constituidas legítimamente, los principios rectores de la democracia participativa y protagónica , la autonomía y la equidad y al respecto a la libertad privada, los cuales se encuentran inmersos en los fenómenos de globalización e internalización.

La formación tendrá como eje transversal la critica como elemento clave para que los estudiantes propicien en el debate académico y sociopolítico la refundación del estado democrático y soberano.

Fundamentos Antropológicos y Sociológicos

No podemos construir un plan de estudio de la Carrera, Licenciatura en Educación, sin una idea previa del hombre y por tanto su verdadero fundamento radica en una sólida concepción antropológica. La Universidad de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora” debe asumir el compromiso de identificarse con un conjunto de principios básicos, tales como:

§ El hombre es un todo holìstico: una unidad biológica, psíquica y espiritual integrada.

§ El ser del hombre es el resultado de la herencia, del medio y del desarrollo personal.

§ El hombre es un ser íntra-temporal, con pasado, presente y futuro, esta en permanente evolución, en constante devenir haciendo siempre realidad en sí mismo.

§ El hombre es un ser abierto por su inteligencia, capaz de mejorar y ser dueño de su propio destino.

§ El hombre es un ser abierto al mundo que puede mejorar su capacidad de realización partiendo de sus experiencias.

§ Es un ser cultural, por que percibe y asimila la cultura acumulada por las generaciones pasadas y es capaz de generar nueva cultura.

De estos principios se deriva una conclusión fundamental, el hombre no es bueno, ni malo por naturaleza, sino que su esencia radica en ser perfectible, puede y debe ascender en su desarrollo, con el ejercicio de su libertad, en un medio social estimulante, que le respete y favorezca su proceso evolutivo.

Estos principios fundamentan su doctrina pedagógica y formativa que se desarrolla en un marco referencial concreto y se plantea objetivos educativos precisos en la formación de los egresados de la Carrera Licenciatura en Educación de la UNELLEZ.

2.3. Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación.

2.3.1. Plan de Desarrollo Institucional

La carrera funciona en los cuatro Vicerrectorados y en los Municipios de los Estados Barinas, Portuguesa, Mérida (Santo Domingo), Cojedes, y Apure, y aspira atender una población semestral de 878 estudiantes, actualmente cursan la carrera educación en la mención educación física deporte y recreación 1232 estudiantes.

2.3.2. Demanda de Licenciados en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación

La Licenciatura en Educación, Mención: Educación Física Deporte y Recreación surge en la Unellez para dar respuesta a un alto porcentaje de bachilleres que demanda la carrera, así como las instituciones educativas de Inicial, básica, media, diversificada y profesional.

Es a partir del 2004 cuando se produce un salto en la demanda de estudiantes en la Educación, producto del llamado, que realizó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Rafael Chávez Frías a la incorporación a las misiones, especialmente el papel de la Universidad en la inclusión de un alto porcentaje de jóvenes sin cupo, excluidos del sistema de Educación Superior en gran parte por el mecanismo establecido por el CNU-OPSU, para la asignación de los bachilleres a las diferentes carreras.

A partir del 2003, se inicia en la Unellez un estudio curricular con la finalidad de diversificar las carreras y crear nuevas alternativas de formación en función de las demandas del mercado estudiantil. Se destaca que en las Regiones donde tiene área de influencia la Unellez, existe una alta demanda de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación: Mención: Educación Física Deporte y Recreación, aunado a la ausencia de oferta institucional de la Carrera en otras Universidades e Institutos de la Región de los Llanos Occidentales.

El crecimiento exponencial de la matrícula de la carrera se ve reflejado en las cifras de las estadísticas de preinscripción 2005-2006 con un total de 881 opciones que representan el 18,8 % del total superando ampliamente a las opciones de otras carreras que dicta la institución.

2.3.3. Aspectos Económicos Financieros

La universidad actualmente da curso a la Carrera de Licenciatura en Educación. Mención Educación Física Deporte y Recreación con: 1232 estudiantes superando la matrícula inicial de 878. La demanda estudiantil que requiere cubrir costos se encuentra contemplada en el presupuesto de la UNELLEZ, en el proyecto para carreras largas.

2.3.4. Misión de la Carrera Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación

Formar con pertinencia y elevado nivel académico el capital social intelectual en Educación Física, Deporte y Recreación, en el contexto local y con una enfoque holístico, para analizar, aplicar el conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas que le permitan crear y recrear su quehacer educativo, proyectándose hacia la comunidad y enalteciendo los patrones éticos que caracterizan al educador

2.3.5. Objetivos de la Carrera Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación

Objetivo de Docencia

Formar un profesional para el desempeño de la docencia en la Educación Inicial, Básica, Media Diversificada, Profesional y Superior con habilidades, conocimientos, destrezas y valores que le permita insertarse en una realidad socioeducativa global, productiva y transformadora.

Objetivo de Investigación.

Promover la formulación y ejecución de proyectos de investigación que aporten soluciones a problemas inherentes al campo de la Educación Inicial, Básica, Media Diversificada, Profesional y Superior relacionados con el diseño, ejecución y evaluación de actividades de enseñanza aprendizaje, así como, a las de índole recreativas, deportivas y de preservación de la salud y el medio ambiente.

Objetivo de Extensión.

Propiciar actividades deportivas, recreativas y de educación física que promuevan la vinculación o integración entre el entorno socioeconómico, la institución y la carrera de Educación Física Deporte y Recreación; con especial énfasis en el trabajo comunitario.

Objetivo de Producción.

Generar productos intelectuales en las áreas de docencia, investigación y extensión que dentro de los parámetros de calidad, pertinencia y competitividad conduzcan a la autogestión de la carrera, a fin de que alcance proyección regional, nacional e internacional

2.3.6. Fundamentación y justificación de la carrera

La Mención Educación. Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, se ofrece en esta Universidad desde el año 2002, luego en el año 2004 se hacen ajustes al diseño curricular de la carrera y se oferta para desarrollarse en ocho (08) semestres. Actualmente están vigentes los Planes de Estudio iniciados en el año 1995 y en el 2004.

El plan curricular de la carrera se evalúa con el propósito de rediseñarla a la luz de los lineamientos educativos en el ámbito mundial y a las políticas dictadas en esta materia por el gobierno nacional, de manera que responda a las necesidades de la región y del país. La carrera en cuestión es prioritaria para Venezuela debido a la inmensa demanda de profesionales para el desempeño en los diferentes niveles del sistema educativo venezolano y al incremento de la matricula estudiantil, la apertura de escuelas y la desincorporación de docentes por la vía de la jubilación, la expansión de la Misión Sucre y la necesidad de formación del recurso humano emergente que responda al nuevo modelo sociopolítico y educativo que reclama la V República

2.3.7. Perfil del Licenciado en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación

2.3.7.1. Perfil de Ingreso

Perfil Personal

Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar a su carrera. Aunque estos a lo largo de la carrera tendrán la oportunidad de formarse, no sólo profesionalmente sino también en el desarrollo de sus valores; para su ingreso a la carrera, deberá demostrar, a través de instrumentos elaborados para tal fin, que posee características personales que le puedan garantizar el éxito en sus estudios las cuales irá perfilando en su transitar por el plan de estudios. Algunas de esas características son:

Ø Deseos de superación.

Ø Inclinación al trabajo docente y afectivo con los estudiantes.

Ø Poseer valores humanos demostrables en su práctica en la vida.

Ø Respeto no sólo por sí mismo, sino también por los demás.

Ø Asumir sus responsabilidades frente al ejercicio de su libertad.

Ø Ser tolerante y respetuoso de las ideas de los demás, al mismo tiempo que expresará y hará respetar las propias.

Ø Ser humilde y consciente de su dignidad como persona en el ejercicio de sus derechos.

Ø Poseer espíritu de solidaridad.

Ø Hábitos de estudio y trabajo personal.

Ø Espíritu de creatividad, iniciativa, crítica y autocrítica.

Ø Interés por la actualidad local, nacional y con el mundo externo.

Ø Interés por las actividades físicas, artísticas y manuales, con imaginación y creatividad.

Ø Concepto claro de la identidad nacional y regional.

Ø Espíritu de participación en la resolución de problemas comunitarios.

Ø Expectativas frente a la carrera.

Ø Salud física y mental.

Ø Apariencia personal.

Ø Modales de urbanidad.

Ø Autoestima.

Ø Disciplinado.

2.3.7.2. Perfil de Egreso

Perfil General

Ø Demuestra competencias en cuanto al dominio de conocimientos y aptitudes necesarias para ejercer una óptima función docente.

Ø Diseña y participa en investigaciones sobre la realidad, transforma e innova en su campo profesional.

Ø Propicia el espíritu de superación y actualización permanente.

Ø Desarrolla en los educandos valores morales y espirituales.

Ø Utiliza estrategias de aprendizaje, metodologías y principios pedagógicos que le garanticen un eficiente desempeño profesional.

Ø Desarrolla habilidades y destrezas propias de la especialidad en sus estudiantes.

Ø Concibe la educación física como una disciplina científica en armonía con otras disciplinas al servicio de la sociedad.

Perfil Específico

El profesional egresado en la carrera Licenciado en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación poseerá un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan:

-Demostrar competencias en cuanto al dominio de conocimientos y aptitudes necesarias para ejercer una óptima función docente.

-Diseñar y participar en investigaciones sobre la realidad, transformar e innovar en su campo profesional.

-Propiciar el espíritu de superación y actualización permanente en el campo de la educación física, deporte y recreación.

-Desarrollar en los educandos valores morales y espirituales.

-Utilizar estrategias de aprendizaje, metodologías y principios pedagógicos que le garanticen un eficiente desempeño profesional.

- Desarrollar habilidades y destrezas propias de la especialidad en sus estudiantes.

- Concebir la educación física, deportes y recreación como una disciplina científica en armonía con otras disciplinas al servicio de la sociedad.

Perfil Ocupacional

El egresado del egresado de la carrera Educación de Educación, Mención Educación Física Deporte y Recreación desarrollará las siguientes competencias:

§ Desarrollar como modelo de formación el ejercicio de la ciudadanía responsable

§ Establecer condiciones para la realización del trabajo educativo

§ Formar a las personas en las competencias de aptitudes físicas requeridas para su desarrollo integral

§ Organizar actividades al aire libre, deportivas, recreativas y culturales para la salud de la población en general

§ Promover actividades para la detección de talentos deportivos

El Licenciado en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación cumplirá las siguientes competencias generales y tareas específicas inherentes a su perfil de egreso:

Competencia: Desarrollar como modelo de formación el ejercicio de la ciudadanía responsable

· Fomentar a través de planes y programas el trabajo cooperativo y Participación.

· Problematizar la actividad docente alrededor de la escuela y la comunidad.

· Apoyar el trabajo interdisciplinario con organismos públicos y/o privados.

· Fomentar actitudes positivas hacia la conservación de los recursos y servicios a favor de la comunidad.

· Promover la valoración de los significados y saberes teóricos y prácticos mediante la investigación social

Ø Orientador: Asesora, asiste y ofrece prevención al alumno y los adultos significantes. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

· Estimular la asesoría académica del alumno donde participen la familia y la comunidad.

· Formación de hábitos, actitudes y valores de convivencia social

· Fortalecer las relaciones humanas

· Principios y normas para la convivencia

· Ofrecer orientación institucional.

· Ofrecer orientación familiar y comunal.

· Asesorar el diseño de programas de orientación.

· Ofrecer asesoría personal y social al alumno.

· Propiciar la búsqueda de asesoría legal cuando se requiera.

  • Competencias: Establecer condiciones para la realización del trabajo educativo

Ø Investigación. Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación. Para lo cual debe realizar las siguientes sub-tareas:

· Investigación en el campo socioeducativo.

· Establecer métodos y estrategias para la recolección de la información.

· Establecer indicadores estadísticos para la investigación educativa.

· Realizar estudios socioeducativos en la región para la búsqueda de alternativas de solución.

· Aplicar los principios de la investigación educativa en la sistematización de experiencias pedagógicas.

· Elaborar diagnósticos de necesidades en el ámbito educativo.

· Participar en eventos científicos.

· Diseñar propuestas para resolver situaciones detectadas en su campo de acción ocupacional

Ø Gerente. Organiza y dirige la utilización eficiente y eficaz de los recursos en la gestión educativa. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

· Diseñar junto con los docentes sistemas de información e investigación para la toma de decisiones y mejoramiento del centro educativo.

· Gestionar ante las instancias correspondientes la dotación del centro educativo.

· Propiciar un clima de respeto, armonía, participación y responsabilidad entre los miembros de la comunidad educativa.

· Diseñar y evaluar junto con los miembros de la comunidad educativa el plan o proyecto para el desarrollo del centro educativo.

· Organizar las asociaciones relacionadas con el funcionamiento de la comunidad.

· Determinar necesidades de capacitación y actualización del personal del centro educativo.

Formar a las personas en las competencias de aptitudes físicas requeridas para su desarrollo integral

Ø Diseñador: Planificar actividades académicas para optimizar los recursos disponibles. Para lo cual debe realizar las siguientes subtareas:

· Interpretar políticas nacionales, regionales y locales que le permita la elaboración de programas educativos.

· Planificar actividades educativas de acuerdo a las necesidades locales y regionales.

· Diseñar estrategias de enseñanza aprendizaje acorde con los resultados de sus investigaciones.

Ø Ejecutor: Desarrolla en el aula las actividades diseñadas. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

· Desarrollar situaciones de aprendizajes que promuevan la autoformación y auto evaluación del estudiante.

· Ejecutar con los estudiantes proyectos que aborden la problemática de la escuela.

· Organizar el ambiente educativo para que sus educandos construyan su conocimiento, desarrollen aptitudes y habilidades, siendo él un mediador en el proceso.

· Seleccionar y aplicar elementos de los campos científicos, tecnológicos y humanísticos en su tarea educativa.

· Aplicar las técnicas de explicación, demostración, ejecución y corrección en el proceso de enseñanza.

Ø Evaluador: Establecer estrategias para mejorar su desempeño académico, rendimiento de sus alumnos y el funcionamiento institucional. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

· Elaborar y aplicar instrumentos para evaluar los tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

· Medir las discrepancias entre objetivos propuestos y alcanzados para establecer correctivos oportunos.

· Elaborar y aplicar diseños de evaluación que incluyan los componentes del currículum.

· Presentar resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.

· Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar los materiales y técnicas de aprendizaje.

· Diagnosticar el funcionamiento institucional y proponer alternativas de soluciones

· Elaborar informes y resúmenes de investigación.

MATRIZ QUE REFLEJA EL LEVANTAMIENTO DEL PERFIL POR COMPETENCIAS

Función 01: Diseñador: Planificar actividades pedagógicas, culturales, deportivas y recreativas.

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

1.1. Interpretar políticas nacionales, regionales y locales que le permita la elaboración de programas educativos.

· Políticas educativas del ámbito nacional y regional.

· Planes, programas y proyectos

· Filosofía, psicología, sociología, pedagogía y aspectos jurídicos de la educación.

· Filosofía de la Educación

· Sociología de la Educación

· Metodología y Recursos para el Aprendizaje

· Habilidad para analizar conceptos y principios sociológicos, filosóficos y educativos.

· Capacidad de síntesis

· Habilidad para establecer

· Reflexión

· Análisis

· Objetivo

· Organización

· Creativo

1.2. Planificar actividades educativas de acuerdo a las necesidades locales y regionales en docencia, actividades culturales, deportivas y recreativas

· Planificación de la educación.

· Teorías educativas.

· Estudio y comprensión del hombre

· Desarrollo integral del niño

· Proceso de enseñanza aprendizaje.

· La educación básica.

· Sistemas educativos nacionales: niveles y modalidades.

· Planificación curricular e instruccional.

· Leyes, reglamentos, estatutos.

· Teoría social, económica, política y educativa

· Teoría de la recreación

· Metodología y Recursos para el Aprendizaje

· Planificación de la enseñanza

· Evaluación del aprendizaje

· Psicología evolutiva

· Psicología del aprendizaje

· Planificación y Evaluación Curricular e Instruccional

· Relaciones entre teorías y principios

· Habilidad para seleccionar recursos de aprendizaje.

· Habilidad para definir y aplicar estrategias de aprendizaje.

· Capacidad de evaluar procesos

· Habilidades para planificar

· Capacidad para determinar variables

· Toma de decisiones

· Trabajo en equipo

· Innovación

· Organización

· Creativo

· Visión de futuro

· Organización

· Reflexión

· Análisis

Creativo

Función: 02 Ejecutor: Desarrolla en el aula las actividades diseñadas para docencia y gestión educativa, deportiva y recreativa en el contexto de su marco de acción ocupacional

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

2.1. Desarrollar situaciones de aprendizajes que promuevan la autoformación.

· Recursos para el aprendizaje

· Lenguaje matemático

· Lenguaje escrito y hablado

· Informática

· Hechos científicos y sociales.

·Planificación de la Enseñanza.

·Metodología y Recursos para el Aprendizaje

·Evaluación del Aprendizaje

· Habilidades para seleccionar y aplicar estrategias de aprendizaje.

· Habilidad para determinar variables.

· Habilidades y destrezas para la orientación educativa.

· Habilidad para coordinar trabajos en grupo

· Habilidad para tomar decisiones

Habilidad en la determinación de problemas institucionales

· Análisis

· Objetivo

· Creativo

· Liderazgo

· Liderazgo

· Honestidad

· Seguridad

· Reflexión

2.2. Ejecutar con los estudiantes proyectos que aborden la problemática de la escuela.

·Orientación Educativa

· Habilidad para coordinar trabajos en grupo

· Habilidad en el manejo del medio como recurso para el aprendizaje

· Liderazgo

· Criticidad

· Creativo

· Respeto

· Comunicación

FUNCIÓN: 03 Evaluador. Establecer estrategias para mejorar su desempeño académico, rendimiento físico, deportivo de sus alumnos y el funcionamiento institucional

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

3.1 .Elaborar y aplicar instrumentos para evaluar los tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

3.2. Medir las discrepancias entre objetivos propuestos y alcanzados para establecer correctivos oportunos.

3.3. Elaborar y aplicar diseños de evaluación que incluyan los componentes del currículum.

3.4. Presentar resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.

3.5. Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar los materiales y técnicas de aprendizaje.

3.6. Diagnosticar el funcionamiento institucional y proponer alternativas de soluciones

3.7 Elaborar informes y resúmenes de investigación

· Evaluación del

· rendimiento estudiantil

· Elaboración y validación de instrumentos para la evaluación del rendimiento estudiantil.

· Elaboración de informes técnicos.

· Diseño de estrategias de aprendizaje.

· Desempeño docente.

· Dominio de objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotor.

· Evaluación institucional.

· Toma de decisiones.

· Técnicas y estrategias para la elaboración de informes y resúmenes de investigación

· Planificación de la enseñanza

· Evaluación del Aprendizaje

· Psicología del aprendizaje

· Psicología evolutiva

· Diseñar instrumentos de evaluación de los aprendizajes

· Capacidad para evaluar procesos y resultados.

· Aplicación de tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y final.

· Diseñar y ejecutar modelos de evaluación institucional

· Responsabilidad

· Objetivo

· Organización

· Metodología de la Investigación

· Elaboración de informes

· Capacidad de análisis y resultados

· Análisis

· Organización

· Criticidad

· Metodología y Recursos para el Aprendizaje

· Planificación de la Enseñanza

· Habilidad para definir y aplicar estrategias de aprendizaje

· Habilidad para planificar

· Habilidad para establecer metas y/o objetivos

· Interacción grupal

· Creativo

· Reflexión

· Organización

· Evaluación del aprendizaje

· Estadística Descriptiva


Función 04: Orientador. Proceso de asesorar, prevenir y asistir al alumno y agentes educativos en los centros escolares y el aula

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

4.1. Estimular la asesoría académica del alumno donde participen la familia y la comunidad.

4.2.Ofrecer orientación familiar y comunal.

4.3.Asesorar el diseño de programas de orientación

4.4.Ofrecer asesoría personal y social al alumno.

4.5.Propiciar la búsqueda de asesoría legal cuando se requiera.

· Técnicas e instrumentos en orientación educativa.

· Estructura de las instituciones educativas y comunitarias.

· Análisis y valoración de necesidades.

· Orientación educativa: orientación personal, social, escolar, profesional y vocacional.

· Ejes transversales.

· Programas de orientación.

· Enfoques de orientación.

· Técnicas e instrumentos en orientación.

· Análisis de casos

· Metodología de

la Investigación

·Orientación Educativa

· Ética y docencia

· Psicología del Aprendizaje

· Psicología Evolutiva

· Habilidades para seleccionar estrategias para investigar problemas en los estudiantes

· Capacidad para organizar, analizar y presentar estrategias.

· Habilidad para el diseño e implementación de programas en los estudiantes

· Habilidad para establecer comunicación auténtica

· Habilidad para identificar, determinar y analizar necesidades.

· Habilidad para la asesoría individual y grupal Habilidad para la asesoría individual y grupal

·Habilidad para la globalización e integración de experiencias de aprendizaje

·Habilidad para la globalización e integración de experiencias de aprendizaje

· Habilidad para la detección de casos y establecer seguimiento y control

· Razonamiento

· Creativo

· Empatía

· Sensibilidad

· Liderazgo

· Comunicación

· Criticidad

· Creativo

· Sistematización

· Visión de futuro

· Confianza

· Comprensión

· Análisis

· Innovación

· Reflexión

· Orientador

· Constructivo

· Sistematización Perseverancia

· Autenticidad

· Responsabilidad

· Positividad

· Investigación

Cuadro de texto: 44

Función: 05 Investigación. Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación, así como promueve la investigación social

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

5.1. Detectar problemas de investigación en el campo de trabajo.

5.2. Establecer métodos y estrategias para la recolección de la información.

5.3. Establecer indicadores para la investigación educativa.

· Metodologías y técnicas para detectar problemas.

· Uso de estrategias para recabar información.

· Técnicas y estrategias para la recolección de información.

· Variables educativas y su operacionalización

· Técnicas e instrumentos estadísticos

· Metodología de la Investigación

· Estadística descriptiva

· Orientación Educativa

· Metodología y Recursos para el Aprendizaje

· Metodología de la Investigación

· Práctica profesional I

· Práctica profesional II

· Habilidades para trabajar en equipo

· Habilidades y destrezas para el diseño de instrumentos.

· Habilidad para interpretar y analizar información

· Habilidad para el manejo de técnicas estadísticas

· Habilidades para diseñar, analizar y presentar proyectos

· Habilidades para diseñar, ejecutar y realizar seguimiento a proyectos

· Creatividad.

· Capacidad analítica.

· Exploración.

· Interpretación.

· Juicio

· Criticidad

· Observación

· Adaptabilidad

· Sistematización.

· Interpretación y análisis

· Honestidad

· Innovación.

· Experimentación

· Curiosidad

· Síntesis

Cuadro de texto: 45Función: 06 Promotor o Agente de Cambio Social. Incentiva y desarrolla la participación de la comunidad.

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

6.1.Detectar problemas que afecten a la comunidad.

6.2.Aplicar planes para resolución de problemas.

6.3.Evaluar acciones aplicadas en la resolución de problemas

· Metodología de la Investigación Educativa

· Vivencial: Rol de Promotor Social

· Sociología de la Educación

· Sociología Comunitaria

· Sociología de la Educación

· Servicio Social Comunitario

· Práctica Profesional II

· Capacidad para resumir, analizar e interpretar teorías e información

· Capacidad para trabajar en equipo

· Habilidad para diagnosticar situaciones complejas

· Capacidad para analizar y evaluar resultados

· Investigación

· Análisis

· Observación

· Proactividad

· Criticidad

· Organización

· Sencillez

· Decisión

· Participación

· Amistad

· Democrático

· Ecología y Educación Ambiental.

· Capacidad de Observación

· Destrezas para seleccionar alternativas y proponer soluciones

· Habilidad para orientar y organizar equipos

· Capacidad para detectar, analizar y solucionar problemas ambientales

· Participación

· Análisis

· Innovación

· Creativo

· Liderazgo

· Organización

· Proactividad

· Observación

· Objetivo

· Responsabilidad

· Empatía

· Sociología de la Educación

· Servicio Social Comunitario

· Práctica Profesional II

· Capacidad y habilidad para planificar actividades cívicas, deportivas, culturales en beneficio de la comunidad y para su satisfacción personal.

· Planificación

· Organización

· Responsabilidad

· Solidaridad

· Autorrealización

Cuadro de texto: 47

Función: 07 Gerente. Organiza y dirige la utilización eficiente y eficaz de los recursos en la gestión educativa.

TAREAS

CONOCIMIENTOS

SUBPROYECTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

7.1.Señalar junto con los docentes sistemas de información e investigación

para la toma de decisiones y mejoramiento del centro educativo.

7.2.Gestionar ante las instancias correspondientes la dotación del centro educativo.

7.3.Propiciar un clima de respeto, armonía, participación y responsabilidad entre los miembros de la comunidad educativa.

· Gerencia educativa

· Gerencia en el aula.

· Toma de decisiones.

· Clima organizacional.

· Resolución de problemas en la comunidad estudiantil.

· Liderazgo.

· Sistemas educativos

· Evaluación institucional

· Sistemas de información.

· Gerencia Educativa

· Prácticas Profesional I

· Manejo de relaciones interpersonales

· Manejo de

· conflictos en la institución

· Mantiene el incentivo y la motivación en el trabajo diario de la organización

· Diseña modelos de organización de información externa y externa.

· Analiza sistemas de organización

· Capacidad para el manejo de dinámicas grupales.

· Empatía

· Autenticidad

· Análisis

· Objetivo

· Reflexión

· Respeto

· Comunicación

· Amplitud

· Perseverancia

· Audacia

· Inteligencia.

· Liderazgo

Perfil Prospectivo

El Licenciado en Educación. Mención: Educación Física Deporte y Recreación será un profesional comprometido con la dinámica, los cambios educativos del siglo XXI con una perspectiva de educación dentro de un mundo globalizado.

Habilidades y destrezas del Egresado en Licenciatura en Educación: Mención: Educación Física Deporte y Recreación

Habilidad para analizar conceptos, principios y teorías.

· Capacidad para detectar problemas de aprendizaje.

· Capacidad y análisis de síntesis.

· Destreza para elaborar informes.

· Capacidad para interpretar información.

· Habilidad para seleccionar y decidir sobre métodos, técnicas y/o procedimientos a utilizar.

· Habilidad en la asignación de tareas y funciones.

· Habilidad para detectar necesidades.

· Habilidad verbal

· Habilidades y destrezas para la orientación educativa.

· Habilidad para coordinar trabajos en grupo

· Habilidad para el desarrollo de la expresión artística.

· Capacidad para evaluar procesos y resultados.

· Habilidad para la globalización e integración de experiencias de aprendizaje.

· Habilidades para diseñar, analizar y presentar proyectos.

· Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.

· Habilidad para descubrir liderazgo y ejecutarlo.

· Capacidad para ejecutar y evaluar planes y proyectos educativos.

Campo Ocupacional

El Licenciado en Educación. Mención Educación Física Deporte y Recreación, estará capacitado para trabajar como docente en los siguientes niveles y modalidades del sistema educativo: educación Inicial, Básica, Media Diversificada, Profesional y Superior.

Requisitos de Egreso

Ø Haber aprobado las asignaturas contempladas en el pensum de la carrera.

Ø Otros que contemple la oficina de admisión, registro y seguimiento estudiantil. (ARSE).


No hay comentarios:

Publicar un comentario