viernes, 21 de enero de 2011

Subproyectos I Semestre


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

INGLÉS

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación General

PROYECTO:

Lenguas y Literatura

SUBPROYECTO:

Inglés Instrumental

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: EA 540140102

Castellano y Literatura: EC 540140102

Educación Integral: EI 540104102

Educ. Física, Dep. y Recre: ED 540140102

Física: EF 5401040102

Geografía e Historia: EG 540140102

Matemática: EM 540140102

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 02 H. Teórico y 02 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Profa. Magali Amarista

Prof. José Gregorio Salas

Barinas, febrero de 2006

JUSTIFICACIÓN

Los productos de la investigación han sido unos de los pilares que han llevado a la transformación de la educación. A través de la historia de la humanidad, la educación ha ido de la mano de la investigación. Cada nuevo descubrimiento ha sido necesario mostrarlo al mundo y la actividad educativa ha sido el mejor mecanismo para que tal tarea sea posible.

Durante ese devenir histórico, los docentes se han apoyado en los resultados de las investigaciones hechas por ellos mismos y por otros investigadores, del área educativa y de otras áreas del conocimiento científico. En muchos casos para acceder rápidamente a esa información fue necesario recurrir a la comprensión de investigaciones que están escritas en su mayoría en el idioma inglés.

Más recientemente, este idioma ha sido el pilar de transmisión de conocimiento generado por diversos investigadores. Esta situación ha obligado a la mayoría de investigadores a aprender esta lengua; al menos la parte de comprensión lectora. En otras palabras, aprender esta lengua se ha convertido en una condición casi obligatoria para los investigadores y los educadores.

El Subproyecto INGLÉS INSTRUMENTAL ha sido concebido con el propósito de brindar a los estudiantes de Educación las herramientas, tanto desde el punto de vista de los aspectos lingüísticos como de estrategias, que le permitan extraer y procesar información de textos escritos en inglés en su área de competencia de una manera ágil y eficiente.

En este subproyecto se pretende que el participante logre desarrollar la competencia comunicativa para comprender textos. Por ello estará fundamentado en las propuestas del enfoque comunicativo basado en tareas, propuesto por Nunan (1989), aspirando que el estudiante desarrolle competencias en las diferentes habilidades del lenguaje basado en objetivos específicos; así como también en las propuestas del análisis del discurso escrito, actualmente pilar fundamental de la enseñanza de lenguas extranjeras para propósitos académicos.

Igualmente, este subproyecto tomará como principio que el método y los materiales deben adaptarse a las necesidades lingüísticas y comunicativas de grupos que comparten características y necesidades comunes (Bolívar y Markov, 1997).

Tomando en cuenta esta consideración, la selección de los textos se basará en los siguientes criterios:

· Autenticidad del texto: los textos serán tomados de revistas especializadas, libros, Internet.

· Las siete áreas de ecuación que son impartidas en la universidad como carrera: Educación Integral, Matemáticas, Física, Geografía e Historia, Castellano y Literatura, Educación Física y Artes.

· Los tipos de textos más encontrados en las áreas mencionadas, tomando como base la clasificación del discurso.

· Las estrategias y actividades que aspiran generarse para el logro de los objetivos

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Al finalizar el semestre:

El estudiante extraerá información clara, precisa y coherente de textos del área de Educación escritos en idioma Inglés.

MÓDULO 1 (20 %)

OBJETIVO GENERAL

Precisadas las características generales de ciertas construcciones gramaticales en Inglés, el estudiante las identificará en forma clara, precisa y coherente en textos del área de Educación escritas en Inglés.

CONTENIDOS

  • Cognatos y falsos cognatos.
  • Procesos de formación de palabras (word formation processes):
    • Afijación: prefijos y sufijos.
    • Composición
    • Reducción (clipping )
  • Vocabulario del área

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

  • Inducción de teorías
  • Taller de trabajo grupal
  • Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
  • Lectura y Discusión el material de apoyo

· Prácticas con el uso del diccionario

· Ejercicios de traducción de frases sencillas escritas en Inglés

  • Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos morfológicos y gramaticales estudiados.

§ Resumir información importante de textos auténticos escritos en Inglés del área

  • Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

  • Guía didáctica
  • Guía de ejercicios
  • Material de lecturas autenticas
  • Revistas y periódicos escritos en Inglés
  • Hojas de trabajo

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

· Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo asignado………………...10%

· Competencia analítica: prueba escrita sobre los aspectos teóricos desarrollados………...………………………………………………………………......10%

MÓDULO 2 (30%)

OBJETIVO GENERAL

Estudiados distintos tipos de conjugación en Inglés, el estudiante extraerá información clara, precisa y coherente de textos escritos en inglés del área Educación, donde aparezcan verbos en distintos tiempos.

CONTENIDO

  • Verbo Be
  • Verbos en Tiempos simples: Presente Pasado Futuro
  • Verbos en Tiempos perfectos.
  • Verbos modales.
  • Forma - ING.
  • Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en inglés: Scanning y Skimming

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

  • Inducción de teorías
  • Taller de trabajo grupal
  • Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
  • Lectura y discusión el material de apoyo

· Ejercicios de traducción de oraciones sencillas escritas en Inglés

  • Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos morfológicos y gramaticales estudiados.

§ Resumir información importante de textos auténticos escritos en Inglés del área

  • Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

  • Guía didáctica
  • Guía de ejercicios
  • Material de lecturas autenticas
  • Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

· Competencia de aplicación: ejercicios sobre aspectos desarrollados…………….15%

· Competencia de síntesis: prueba escrita sobre los aspectos teóricos desarrollados………...……………………………………………………………….....15%

MODULO 3 (25%)

OBJETIVO GENERAL

Analizadas las particularidades de la estructura semántica de los párrafos que componen un texto, el estudiante extraerá información clara, precisa y coherente de textos del área de educación escritos en inglés.

CONTENIDO

  • Conectores
  • El párrafo: definición, estructura: Idea principal, ideas de soporte
  • Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en inglés: Scanning y Skimming

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

  • Inducción de teorías
  • Taller de trabajo grupal
  • Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
  • Lectura y discusión el material de apoyo

· Ejercicios de aplicación

  • Ubicación en textos auténticos escritos en Inglés de los aspectos estudiados.

§ Resumir información importante de textos auténticos del área escritos en Inglés

  • Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

  • Guía didáctica
  • Guía de ejercicios
  • Material de lecturas autenticas
  • Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

· Competencia de aplicación: ejercicios sobre aspectos desarrollados…………….10%

· Competencia de síntesis: prueba escrita sobre los aspectos desarrollados………...……………………………………………………………….....15%

MODULO 4 (25%)

OBJETIVO GENERAL

El estudiante seleccionará información clara, coherente y rápida de textos del área educación, escritas en Inglés, usando las técnicas de comprensión lectora estudiadas.

CONTENIDO

  • Técnicas de comprensión lectora para extraer información de textos escritos en inglés

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

  • Inducción de teorías
  • Taller de trabajo grupal
  • Estructuración de los resultados propuestos en el trabajo grupal
  • Lectura y discusión el material de apoyo

· Ejercicios de aplicación

§ Resumir información importante de textos auténticos del área escritos en Inglés

  • Elaboración de Trabajos escritos (individuales y grupales)

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

  • Guía didáctica
  • Guía de ejercicios
  • Material de lecturas autenticas
  • Artículos de revistas y periódicos escritos en Inglés

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

· Competencia de aplicación: ejercicios sobre aspectos desarrollados…………….10%

· Competencia de síntesis: prueba escrita sobre los aspectos desarrollados………...……………………………………………………………….....15%

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Metodología de la enseñanza y calidad de la educación

LINEAS DE EXTENSIÓN

  • Cursos de capacitación

INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

  • Desarrollo de actividades dirigidas al personal docente en instituciones educativas sobre aspectos relacionados con la información desarrollada en los módulos aplicables al acto de aprender

BIBLIOGRAFÍA:

· Biber D., Conrad S., and Leech G., (2000) Longman Student Grammar of Spoken and Written English. London: Longman

· Dixson, Robert J. (2004) Graded exercises in English. Fifth Edition.

· Eastwood, John, (1995) Oxford Practice Grammar. Oxford: OUP

· Eastwood, John, (1992) Oxford Guide to English Grammar. Oxford: OUP

· Fitikides, T. J., (2001). Common Mistakes in English. London: Longman.

· Greenbaum S., and Quirk R., (1999) A Student's Grammar of the English Language. London: Longman.

· Kesner Bland, Susan, (2002) Grammar Sense Series. New York: OUP.

· Leech, G., Cruickshank B and Ivanic, I., (2002). London: Longman.

· Schrampfer Azar, Betty (An A-Z of English Grammar and Usage. 1996) Basic English Grammar. New York : Longman.

· Schrampfer Azar, Betty (1996) Fundamentals of English Grammar. New York : Longman.

· Schrampfer Azar, Betty (1996). Understanding and using Grammar. New York : Longman.

· Swan, Michael. (1997). Practical English Usage. Oxford: OUP

· Swan, M. and Walter, C., (2001) The Good Grammar Book. Oxford: OUP


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ENTRENAMIENTO FÍSICO GENERAL

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas

PROYECTO:

Educación Física y Recreación

SUBPROYECTO:

Entrenamiento Físico General

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: EA 540130101

Castellano y Literatura: EC 540130101

Educa. Físi. Deporte y Recr.: ED 540130201

Educación Integral: EI 540130101

Física: EF 540120101

Geografía. EG 540130201

Matemática: EM 540130101

HORAS SEMANALES:

04 Horas. 01 Teórica y 03 Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Jesús Mendoza

Barinas, Febrero 2006

JUSTIFICACIÓN

Las nuevas tendencias del entrenamiento físico suponen una amplia gama de actividades orientadas a preservar la salud y conseguir un óptimo estado físico en la población, cobran vital importancia los conceptos de salud, bienestar físico y calidad de vida como elementos que integrados permitirán de manera notable la reducción de los riesgos para nuestro organismo que ocasiona el sedentarismo y la comodidad de la vida moderna. La tendencia es lograr motivar a las personas a ser más activos y realizar actividades físicas de manera regular y sistemática bajo la orientación de especialistas del área de educación física que prescribirán, fundamentados en sólidos principios científicos la calidad, cantidad y duración de los ejercicios; dirigidos a la población saludable y para aquellos que padecen problemas de salud derivados de condiciones crónicas degenerativas como la hipertensión, cardiopatías entre otras, de este modo el entrenamiento físico además de ser un elemento indispensable en la preparación de atletas de desarrollo ó alto rendimiento se convierte en un poderoso instrumento de preservación de la salud en la población.

El concepto calidad de vida, está asociado al desarrollo de grupos o comunidades, para lograr un óptimo bienestar e incluye la integración familiar, participación comunitaria activa, y el lograr establecer estilos de vida adecuados, tales como actividad física regular, buena alimentación, entre otros, y calidad ambiental. Para ello es indispensable que el especialista de educación física, deporte y recreación aplique la metodología del entrenamiento físico, los principios y ciclos del entrenamiento deportivo y valore la importancia del desarrollo de cualidades motrices, de allí la necesidad de incluir estos contenidos en el subproyecto Entrenamiento Físico dentro del componente de Formación Especializada de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación.

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el subproyecto, los alumnos estarán en condiciones de diseñar, administrar y dirigir programas de actividades físicas de carácter comunitario, donde se enfatiza la masificación, calidad de vida, la salud y el desarrollo social; considerando la cuantificación de variables que determinen la duración, frecuencia e intensidad de los ejercicios.

MÓDULO I

COMPONENTES DE LA APTITUD FÍSICA RELACIONADOS CON LA SALUD

Duración: 4 Semanas. Valor: 25%

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el módulo los estudiantes estarán en condiciones de describir los componentes de la aptitud física asociados con la salud, relacionándolos con el aumento de la capacidad de trabajo físico y la prevención de enfermedades o condiciones degenerativas e incapacitantes.

CONTENIDO

· Aptitud física. Concepto. Indicadores.

· Frecuencia cardiaca y respiratoria.

· Valencias físicas (Tolerancia cardiorrespiratoria, flexibilidad, resistencia muscular, fuerza muscular, velocidad, potencia, agilidad, coordinación).

· Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel cardiovascular, muscular, respiratorio y neurológico.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

· Exposición del tema por el profesor.

· Leer y discutir en parejas material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaborar en grupos de cuatro un cuadro sinóptico acerca de los componentes de la aptitud física, su desarrollo e incidencia en la prevención de enfermedades degenerativas o crónicas.

· Redactar, en parejas una aproximación al concepto de calidad de vida.

· Leer y discutir en clases los diferentes conceptos.

· Elaborar individualmente, un cuadro sinóptico acerca de los efectos fisiológicos de los ejercicios de diferente intensidad.

· En parejas ejercitarse en la toma del pulso a nivel radial, temporal y precordial.

RECURSOS

Humanos: Alumnos, profesor.

Materiales: Material multigrafiado, diskettes con el contenido programático, bibliografía recomendada. Retroproyector, aula virtual, marcador y pizarra acrílica.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

Evaluación Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Trabajo escrito 8% 0,40

Teórica Trabajo escrito 8% 0,40

Teórica Prueba objetiva 9% 0,45

MÓDULO II

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PARTICIPANTES EN UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Duración: 5 semanas. Valor: 25 %.

OBJETIVO GENERAL

Al concluir el módulo, los estudiantes deberán evaluar el estado de salud de los participantes en un programa de actividades físicas o ejercicios utilizando pruebas de campo y aplicando las fórmulas correspondientes a cada indicador.

CONTENIDO

§ Frecuencia cardiaca en reposo

§ Máxima frecuencia cardíaca

§ Frecuencia cardíaca de entrenamiento.

§ Consumo máximo de oxígeno.

§ Reserva funcional cardíaca.

§ Índice de masa corporal

§ Gasto energético.

§ Cuestionario de salud.

§ Valoración médica.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

· Exposición por parte del profesor.

· Lectura, análisis y discusión en clase del material bibliográfico entregado por el profesor.

· Ejercitación en clase en la resolución de las formulas para calcular los indicadores de la aptitud física.

· Ejercitarse en parejas en la administración y ejecución de las diversas pruebas de campo y procedimientos para obtener información acerca de los indicadores de aptitud física.

· Seleccionar cada estudiante un mínimo de cinco personas en su comunidad para determinar el nivel de aptitud física y estado de salud general.

· Elaboración de un tabla que indique los valores obtenidos comparándolos con los valores deseados

RECURSOS

Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la comunidad.

Materiales: Retroproyector. Transparencias. Pizarrra,. marcador. Material multigrafiado. Diskettes con el contenido programático. Silbato. Cronómetro. Aula virtual.. Listado de control.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Evaluación Instrumento Porcentaje Valor

Teórica-Práctica Trabajo escrito 5 % 0,25

Teórica- Práctica Prueba VO 2 máx. 10 % 0,50

Teórica Prueba de desarrollo 10 % 0,50

MÓDULO III

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO

Duración: 4 Semanas.. Valor: 20 %

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el módulo, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los principios pedagógicos y científicos del entrenamiento deportivo para mejorar la aptitud física y rendimiento físico en diferentes grupos etáreos saludables o de alto riesgo.

CONTENIDO

Principios pedagógicos del entrenamiento deportivo

· Principio sensoperceptual

· Principio de la accesibilidad

· Principio de la sistematización

· Principio de la conciencia y la actividad

· Principio de la organización de las cargas.

Principios científicos del entrenamiento deportivo:

· Principio de aumento de las cargas

· Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento

· Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas

· Principio de la individualidad

· Principio de la sistematización

· Principio de súper compensación.

· Dosificación de las actividades físicas de acuerdo ala edad, condiciones y nivel de aptitud.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en clase del material bibliográfico aportado por el profesor.

· Elaboración en grupos de cuatro, de un resumen acerca de los principios pedagógicos del entrenamiento y su aplicación en la administración de actividades físicas.

· Elaboración en grupos de cuatro, de un cuadro sinóptico acerca de los principios del entrenamiento y su utilización en la dosificación de las cargas de trabajo.

· Seleccionar en clases la manera de dosificar las cargas de trabajo en diferentes grupos etáreos, saludables o de alto riesgo.

· Ejercitarse en actividades físicas, de diversa intensidad siguiendo un ritmo determinado.

· Seleccionar en su comunidad un mínimo de cinco personas para ejecutar actividades físicas de moderada intensidad.

· Establecer en parejas los medios de control de la actividad física.

· Elaborar planilla de control de las actividades físicas.

RECURSOS

Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la comunidad. Promotores deportivos de los Institutos regionales y nacionales de Deporte. Asociación de vecinos.

Materiales: Retroproyector. Transparencias. Pizarrra,. marcador. Material multigrafiado. Diskettes con el contenido programático. Silbato. Cronómetro. Aula virtual.. Listado de control..

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Evaluación Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Trabajo escrito 5 % 0,25

Práctica Registro de participación 5 % 0,25

Prueba objetiva 5% 0,25

Teórica-Práctica Planilla de control 5 % 0,25

MÓDULO IV

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS

Duración: 10 semanas. Valor: 30 %.

OBJETIVO GENERAL

Al término del módulo, los estudiantes deberán elaborar y aplicar un plan de entrenamiento deportivo recreativo o programa de actividades físicas en sus comunidades considerando la estructura cíclica, volumen, intensidad, medios, dosificación y métodos de entrenamiento a utilizar.

CONTENIDO

· Periodización del entrenamiento deportivo.

· Programa Deporte Para Todos. Elaboración de proyectos.( Municipalización del Deporte, Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Eventos Deportivos Masivos).

· Actividades deportivas, recreativas y para la salud para los diferentes grupos poblacionales (Niños, adolescentes, adulto y adulto mayor)

· Actividades físicas preventivas.

· Actividades físicas terapéuticas.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

· Exposición del profesor.

· Lectura y discusión en clase del material bibliográfico.

· Elaboración en parejas del modelo gráfico del plan de entrenamiento.

· Revisión y corrección del plan por el profesor.

· Presentación del Plan Gráfico de Entrenamiento

· Elaborar planilla de control de las actividades físicas.

· Aplicación del Plan en las comunidades bajo la supervisión del profesor.

· Actividad final: caminata, bailo terapia, juegos tradicionales, deporte recreativo..

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Evaluación Instrumento Porcentaje Valor

Teórica Plan Gráfico 8 % 0,40

Práctica Registro de participación 22 % 1,10

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A partir del subproyecto pueden derivarse líneas de investigación en el área deporte, orientadas al desarrollo integral del individuo y de las comunidades específicamente en lo referente al Programa Deporte Para Todos y Deporte en Ambientes Naturales.

LINEAS DE EXTENSIÓN

Pueden desarrollarse en las comunidades de origen de los estudiantes o donde residen, cursos, proyectos y actividades especiales de extensión diseñadas de acuerdo a las demandas de la población orientadas al Programa Deporte Para Todos y Deporte en Ambientes Naturales.

INTEGRACIÓN DE DOCENCIA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

Al mismo tiempo que el profesor realiza sus actividades de docencia puede desarrollar en las comunidades proyectos de extensión o de investigación orientados a la promoción de la salud, mejoramiento de la calidad de vida, integración comunitaria. De este modo estaría integrando las tres actividades que debe desarrollar en su condición de docente universitario

BIBLIOGRAFÍA

Alba,A. (1996). Test de evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física.

Edit. Kínesis.Armenia.

Aquino, M y Zapata, H. (1.996). Psicología de la Educación Motriz en la Juventud.

Edit. Trillas. Méjico.

Diez, F. y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el

Deporte. Ediciones de la UPEL. Caracas.

Fox, E. (1.984). Fisiología del Deporte. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires.

Garcia; J. Navarro, M. y Ruiz, J.. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo.

Edit. Gymnos. Madrid.

González, J y Gorostiaga, E. (1.997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza.

INDE Publicaciones. Barcelona.

Hoeger, B. (2.002). Evaluación de la Actividad Física. Material multigrafiado . Caracas.

IND. (2005). Programa Deporte Para Todos. Ediciones del IND Caracas.

López, J y Fernández, A . ( 1.998). Fisiología del Ejercicio. Edit. Médica Panamericana.

Madrid.

Mendoza, J. (2005). Principios Científicos del Entrenamiento.. Material multigrafiado,

UNELLEZ. Barinas.

Platonov,V.(1.994). La Adaptación en el Deporte. Edit. Paidotribo. Barcelona.

Torres, J. (1.999). Didáctica de la Clase Educación Física. Edit. Trillas. Méjico.

Vander, Sherman y Luciano. (1998). Fisiología Humana. Edit. Mc Graw Hill. México.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

ESPACIO GEOGRÁFICO E IDENTIDAD NACIONAL

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Campo

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación General

PROYECTO:

Espacio, Cultura y Sociedad

SUBPROYECTO:

Espacio Geográfico e Identidad Nacional

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS Y MENCIONES:

Arte: EA 54021103

Castellano y Literatura: EC 540210101

Educ. Física, Deporte y Recreación : ED 540210104

Educación Integral: EI 540210103

Física: EF 540210103

Geografía e Historia: EG 540210104

Matemática: EM 540210103

HORAS SEMANALES:

03 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 01 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Argenis Marquina P.

Prof. Floro Tulio Vargas.

Barinas, Febrero 2006

Justificación

La existencia de todo pueblo esta determinada por la presencia permanente de un conjunto de elementos, fundamentalmente de tipo geográfico e histórico que condicionan su vida y le imprimen un carácter especifico.

El hombre como ente real ocupa un espacio concreto y su misma condición de ser vivo lo obliga a establecer una permanente relación con el mismo. Las condiciones específicas en que se desarrolla esa relación, posibilitan el surgimiento de unas manifestaciones (materiales y espirituales) que identifican a los grupos humanos que hacen vida activa sobre este territorio. El grado de conciencia individual y colectiva sobre el carácter de esa histórica relación y el producto de la misma, determina el éxito o el fracaso del elemento humano organizado en sociedad.

El mundo contemporáneo trajo consigo la agudización de la lucha por el poder; expresada ésta en la implementación de políticas globales orientadas a facilitar el proceso de dominación. La eliminación de las fronteras geográficas y culturales representan parte de las estrategias aplicadas.

El análisis de esta realidad conlleva al diseño de mecanismos orientados al fomento de la conciencia colectiva y al mantenimiento y proyección de la identidad de los pueblos, como alternativa en la lucha por la autodeterminación, el respeto y el derecho al disfrute de todo lo heredado.

Concientes de esta situación, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” promueve la formación de un docente en el área de geografía e historia, plenamente compenetrado con la realidad del país, conocedor de su espacio geográfico y de su proceso histórico y comprometido con el futuro y los intereses de la patria. Para tal fin, se ha estructurado un pensum de estudio que tiene como objetivo principal responder a este requerimiento.

El Subproyecto “Espacio Geográfico e Identidad Nacional”, que se impartirá en el primer semestre de todas las menciones de la Licenciatura en Educación, brinda la oportunidad de estudiar y comprender el proceso de formación político-territorial de Venezuela; así como también, el proceso histórico que dio como resultado el surgimiento de una nación con identidad propia, con sus particulares manifestaciones culturales tanto materiales como espirituales.

A través del análisis de los diferentes elementos que le han dado fisonomía propia a la sociedad venezolana (geográfica y culturalmente), se persigue la formación de un docente identificado con su espacio y su cultura, capáz de contribuir con el conocimiento y difusión de los valores de la identidad nacional, creando ciudadanos comprometidos con los intereses de la patria.

El contenido del Subproyecto ha sido estructurado en cuatro módulos; el primero de ellos contempla el estudio del espacio geográfico venezolano en toda su extensión, donde se analiza detalladamente aspectos inherentes a la ubicación geográfica y astronómica del país así como su origen político-administrativo.

Por otra parte, en este módulo se profundiza en la conceptualización del término espacio geográfico a nivel general, así como en las características del mismo que lo hacen único y diferenciado.

En el segundo módulo se aborda el estudio del espacio geográfico venezolano. Para facilitar el estudio del mismo se trabaja en función de una sectorización por regiones naturales y administrativas.

Igualmente, se definen las potencialidades regionales en función de los recursos naturales y humanos con que cuenta cada una de ellas.

El tercer modulo establece la revisión y análisis de los fundamentos conceptuales de la identidad, así como también el ámbito geográfico y la importancia de la misma.

Finalmente, en el cuarto modulo, se sugiere el análisis de la Identidad Nacional del venezolano, a través del estudio de su origen y la influencia de la educación en la formación de la misma. También se persigue la revisión de las principales manifestaciones culturales de este pueblo en el ámbito local, regional y nacional; para concluir con un análisis del nuevo orden mundial y su influencia en la Identidad y la Soberanía Nacional.

De esta manera, el contenido del Subproyecto, brinda la oportunidad de formar un profesional crítico y nacionalista, portador de un elevado sentido de identidad y pertenencia. Además, contribuirá en el logro de los objetivos propuestos en otros subproyectos tales como: Historia de Venezuela y Geografía de Venezuela, entre otros.

Modulo I. El espacio geográfico venezolano

Objetivo General. Analizar la ubicación geográfica y astronómica de Venezuela y su origen político territorial.

Contenidos:

· El concepto de espacio geográfico y su caracterización.

· Ubicación geográfica y posición astronómica.

· Consecuencias derivadas de la posición geográfica.

· Origen y evolución político-territorial (origen histórico).

Estrategias Metodológicas:

Para el logro de los objetivos trazados, el estudiante deberá asumir una posición crítica, activa y participativa en el desarrollo todas y cada una de las actividades previstas en el desarrollo del módulo, así como asistir a las clases programadas. Para el logro de los objetivos propuestos se establece como estrategias fundamentales:

a) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del subproyecto y su relación con los contenidos del modulo.

b) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de conocer e identificarse con el territorio nacional.

c) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de información y el manejo adecuado de fuentes como atlas, cartas y mapas donde se representa el país.

d) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus resultados a través de clases expositivas

e) Sugerir la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con el contenido del modulo.

f) Producir mapas de interés didáctico en el aula de clase con el fin de verificar la correcta representación del espacio geográfico venezolano.

Recursos para el aprendizaje:

Humanos:

  • Participantes (alumnos)
  • Docente del subproyecto

Materiales:

  • Bibliografía recomendada
  • Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
  • Documentales sobre aspectos inherentes a la representación cartográfica del país.
  • Material cartográfico de Venezuela.

Actividades de Evaluación:

Participación individual

05%

Taller grupal de manejo cartográfico

05%

Evaluación escrita

15%

TOTAL

25%

Modulo II: Caracterización del espacio geográfico venezolano.

Objetivo General. Caracterizar el espacio geográfico por regiones naturales y administrativas y definir las potencialidades en función de sus recursos.

Contenidos:

  • El concepto de región.
  • Las regiones naturales de Venezuela
  • Las regiones administrativas
  • Los recursos naturales y su manejo.

Estrategias Metodológicas:

Para el logro de los objetivos trazados en este módulo el estudiante deberá participar activamente en el desarrollo del mismo, asumir una posición crítica y cooperar en la busqueda de información cartográfica diversa donde aparece representasa el país a fín de corregir las imprecisiones cartográficas históricas. Para el logro de los objetivos propuestos se establece como estrategias fundamentales:

a) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del módulo y la necesidad de realizar correctivos a textos con información mutilada de aplicación generalizada en el apís.

b) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de conocer e identificarse con el verdadero territorio nacional.

c) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de información y el manejo adecuado de fuentes como atlas, cartas y mapas donde se representa el país, la región y la localidad.

d) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus resultados a través de clases expositivas.

e) Sugerir la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con el contenido del modulo.

f) Producir mapas de interés didáctico en el aula de clase con el fin de verificar la correcta representación del espacio geográfico venezolano y la utilización de la toponimia adecuada.

Recursos para el aprendizaje:

Humanos:

  • Participantes (alumnos)
  • Docente del subproyecto

Materiales:

  • Bibliografía recomendada
  • Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
  • Documentales sobre aspectos inherentes a la representación cartográfica del país.
  • Material cartográfico de Venezuela.

Actividades de Evaluación:

Participación individual

05%

Evaluación teórico-práctica

20%

TOTAL

25%

Modulo III: Fundamentos Conceptuales de la Identidad.

Contenidos:

  • Identidad
  • Cultura
  • Conciencia Histórica
  • Pertenencia
  • Nacionalismo
  • Transculturación
  • Manifestaciones Culturales
  • Patrimonio
  • Soberanía

Ámbito geográfico de la identidad:

  • Local
  • Regional
  • Nacional

Importancia de la Identidad en la consolidación del Proyecto Nación.

Estrategias Metodológicas:

El estudiante, como sujeto comprometido con la producción del conocimiento vinculado a su formación deberá asumir una posición crítica, activa y participativa en el desarrollo de las tareas fijadas. Para el logro de los objetivos propuestos se establece como estrategias fundamentales:

g) Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del subproyecto y su relación con los contenidos del modulo.

h) Reafirmar en el futuro docente la necesidad de rescatar, mantener y difundir los valores de la identidad.

i) Propiciar la participación de los estudiantes a través de la búsqueda de información y el análisis de la misma, utilizando como estrategia la discusión socializada.

j) Promover el trabajo en grupo en actividades de campo y la presentación de sus resultados a través de una clase expositiva.

k) Recomendar la lectura de textos y material impreso y/o audiovisual, vinculado con el contenido del modulo.

Recursos para el aprendizaje:

Humanos:

  • Participantes (alumnos)
  • Docente del subproyecto
  • Cronistas-Historiadores
  • Directores de Cultura

Materiales:

  • Bibliografía recomendada
  • Medios audiovisuales, (TV, radio, Internet, otros)
  • Documentales

Actividades de Evaluación:

Participación individual

04%

Taller grupal (discusión socializada

06%

Exposición en equipo

15%

TOTAL

25%

Modulo IV: El venezolano y su Identidad Nacional.

Objetivo General: analizar el origen de la Identidad Nacional y su influencia en la conformación de la sociedad venezolana.

Contenidos:

· Bases de la identidad nacional: el mestizaje

· Educación e identidad: la enseñanza de la geografía y la historia de Venezuela: influencia en la formación del sentido de identidad y pertenencia.

· Manifestaciones culturales del pueblo venezolano: Local, Regional y Nacional.

· Nuevo Orden mundial vs. Identidad histórica y soberanía nacional.

Estrategia metodológica:

El desarrollo del contenido del modulo debe estar procedido por una clase expositiva donde el docente propicie en el alumno la toma de conciencia sobre la importancia de la identidad nacional del venezolano y la necesidad de rescatar, difundir y valorar las manifestaciones culturales que identifican a esta sociedad. Además, se recomienda: Investigaciones individuales y en equipo sobre temas seleccionados.

· Discusiones tipo seminario

· Elaboración de documentales

· Planificación de conferencias y/o foros.

· Exposiciones

· Revisión bibliográfica

· Trabajos de campo

Recursos para el aprendizaje:

Humanos:

· Docente

· Alumnos participantes

· Cronistas, historiadores y demás informantes claves de la comunidad, la región y el país.

Materiales:

· Bibliografía recomendada

· Medios audiovisuales

· Grabaciones (documentales)

· Medios impresos

· Fotografía, instrumentos de arte.

Actividades de Evaluación:

Intervenciones individuales

05%

Realización de documental

10%

Exposición grupal

10%

TOTAL

25%

Bibliografía

Briceño J; M. (1972). Introducción y Defensa de Nuestra Historia. Caracas: norte Avila Editora.

Briceño J; M.(1982). Tapices de Historia Patria. Caracas: Impresos Urbina. C.A.

CÁRDENAS, Antonio Luis: (1.986) Venezuela en el mundo. Tomo II. Conocer Venezuela. Barcelona-Caracas. Ediciones Salvat.

CARPIO, C. R.: (1.990). Geopolítica de Venezuela. Colección geografía de Venezuela Nueva. Volumen 3. Caracas: Ariel-Seix Barral.

CEBALLOS, Beatriz: (1982). La Formación del Espacio Venezolano. Una proposición para la investigación y la enseñanza de la Geografía Nacional. Caracas: Editorial Tropykos.

Chi-Yi-Chen & Picouet M. (1.979). Dinámica de la Población. Caso de Venezuela. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello-Orstrom.

CUNILL GRAU, Pedro: (1.988) Venezuela. El Medio y su Historia. Tomo I. Madrid. Biblioteca Iberoamericana. Anaya.

DelVal, J.(1986). Identidad, etnia y nacion. Mexico. En prensa.Fundación Cultural Barinas.

GARCIA MÜLLER, Luis (2.002) Historia de Barinas. Mérida: CONAC.

Graterol, N.(1986). Cultura, Medios de Comunicación y herencia Cultural. En gens. Vol. 2, nº2:15-19. Boletín de la Sociedad Venezolanade Arqueologos. Caracas: Ivaide Vargas Editor.

LASSER, Tobías: (1955). Esbozo Preliminar sobre el Origen de las Formaciones Vegetales de Nuestros Llanos. Caracas: Boletín Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Tomo XVI, Nº 84.

Montero, M(1991). Idiologia, Alineación e Identidad Nacional. Caracas: U.C.V. Edic de la biblioteca.

MONTIEL A., Nelson: (1.987) Materiales para la Comprensión de la Historia Económica de Barinas, Barinas: Editorial REUNELLEZ.

NOVOA ALVAREZ, Pablo y Fernando Costas Goberna: (1.998) Arte Rupestre del Estado Barinas. Mérida: Editorial Litho – Centro.

NOVOA ALVAREZ, Pablo: (1.986) Economía y Desarrollo de la Barinas Precolombina. Barinas: Editorial Movimiento Cultural Moromoy.

OVIEDO Y BAÑOS, José: (1723/1967) Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Barcelona: Serie Cuatricentenario, Banco Central de Venezuela. Ariel, S.A.

RUIZ GUEVARA, José E.: (s/f) Barinas. Piedras Herradas. Mérida, Editorial Venezolana C. A.

SANOJA, M. & VARGAS, I.(1992). Historia, Identidad y Poder. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

SISO, Carlos: (1.986) La Formación del Pueblo Venezolano. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.

STRAUSS K., Rafael: (1.993) El Tiempo Prehispánico de Venezuela. Caracas, Grijalbo.

TAMAYO, Francisco: (1.961) Los Llanos de Venezuela. Buenos Aires.

VENTURINI, Orlando: (1.983) Geografía de la Región de los Andes Venezolanos. Barcelona-Caracas. Ariel-Seix Barral Venezolana.

VILA, Pablo: (1.960) Geografía de Venezuela: el territorio nacional y su ambiente físico Tomo I. Caracas. Ministerio de Educación.

VIVAS, Leonel: (1992) Los Andes Venezolanos. Caracas: Academia Nacional de Historia.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

INFORMÁTICA

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación Profesional Básica

PROYECTO:

Ciencia y Tecnología

SUBPROYECTO:

Informática

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: EA 540120102

Castellano y Literatura: EC 540120201

Educación Integral: EI 540120202
Educ. Física, Depor. y Recrea. ED 540120202
Física: EF 540120102
Geografía e Historia: EG 540120102
Matemática: EM 540120102

HORAS SEMANALES:

04 Horas (Totales): 04 H. Teórico-Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Prof. Germán Calatrava Mora

Barinas, Febrero 2006


1. Justificación

La Informática como revolución socio-tecnológica ha generado un impacto existencial que trae consigo beneficios, inconvenientes, cambios y por supuesto riesgos... lo contemporaneo propone que la Información, la Comunicación y la Tecnología sean las principales fuentes de riqueza, de poder y de un nuevo principio de organización social, es decir, la “sociedad de la información” o bien llamada cibersociedad, en donde el “Medio” se presenta como el elemento aglutinador y la innovación tecnológica como el instrumento para aproximarse a ella con el aparente fin de comunicar.

Hemos pasado a usar computadores e información a diario y su consecuencia no sólo ha cambiando nuestra vida sino también a las organizaciones y particularmente a la Educación; dicho cambio nos ha hecho testigos, casi inmutables, de un fenómeno socio-tecnológico llamado “Informática Educativa, Edumática o Educación con Nuevas Tecnologías”. La Edumática nos convierte en usuarios de un nuevo espacio lógico, de un instantáneo estar electrónico, en todas partes, al que todos podemos acceder y experimentar con fines de aprendizaje.

Esta nueva propuesta cultural e interdisciplinaria de la Edumática genera diversos retos que la UNELLEZ asume con el propósito de generar e implantar estrategias que permitan mejorar, efectivamente, el uso y aprovechamiento extensivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación del país; por ello, en este subproyecto prevalece el enfoque humanista para orientar la discusión académica y coloquial de las “Nuevas Tecnologías” en los términos de docencia.

A través de cuatro (4) módulos se desarrolla la aproximación cognitiva de los temas tratados en este subproyecto, dando oportunidad al estudiante de Educación para construir su aprendizaje a través de la discusión teórica y de la práctica directa con la Edumática:

En la “Unidad 1” se concreta la Introducción a la Informática Educativa, su investigación y definición, reseña histórica; impacto social y, de igual manera, se plantea el proyecto edumático a desarrollar en el período académico.

En la “Unidad 2” se da inicio al Desarrollo Informático planteado para permitir al estudiante adquirir el argumento humanístico y las habilidades técnicas necesarios para sustentar y desarrollar la propuesta edumática.

En la “Unidad 3” se implementa el Proyecto Edumático desarrollado y su validación como concreción del principio vicoliano: “Verum Ipsum Factum” (comprender solo lo que se ha hecho).

En la “Unidad 4” culmina la experiencia creativa del estudiante permitiendo la Evaluación y presentación del trabajo realizado en el período académico.

2. Objetivo general del subproyecto

Proveer los conocimientos y las habilidades necesarios para la creación y desarrollo de un “proyecto edumático” que tenga pertinencia en los programas de la educación venezolana y, que a su vez se constituya en una oportunidad de aprendizaje innovador para el estudiante.

3. Unidad 1

Introducción a la Informática Educativa.


3.1 Objetivo general
Concienciar el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación venezolana.


3.2 Contenidos
3.2.1 Informática y Educación

Fundamentos conceptuales de la Informática, de la Educación y de la Investigación en Ciencias Sociales. Teorías de la Información, de la Comunicación y de Sistemas.

Componentes de un sistema informático (hardware - software).

3.2.2 Tecnología digital

Reseña histórica de la Computación y la Informática. Fundamentos conceptuales de la ciencia y la tecnología digital en el ámbito educativo. Las Nuevas Tecnologías y las Tecnologías de Información y Comunicación.

Componentes del sistema Internet.

3.2.3 Cibersociedad

Teorías social y cibernética. El Factor C, la inforriqueza y el info-poder. Globalización y Glocalización . Grado de Elaboración Lingüística.

Componentes de los Sistemas Operativos.

3.2.4 Edumática

Corrientes del pensamiento contemporáneo. Educación con Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Educación Virtual, Propuestas pedagógicas para el desarrollo de eduware, la subcultura del zapping, la caverna de Platón y la propuesta McLuhan, Prospectiva de la educación venezolana con TIC.

Diseño digital del proyecto edumático.

3.3 Estrategias metodológicas

Ejercitar la dinámica de grupos a través de la discusión y exposición como estrategia que permita evidenciar los argumentos y criterios adquiridos por los estudiantes.

Incentivar la investigación de la estructura, funcionamiento y roles de los grupos sociales que asumen los estudiantes ante la ejercitación de contextos edumáticos propuestos en el subproyecto.

El análisis y/o la síntesis, escrito u oral de los temas abordados en el subproyecto, pudiera concretar la evaluación de esta unidad.

3.4 Recursos para el aprendizaje

Equipos de computación, laboratorio de Informática, Internet, software GNU y un Sistema Gestor de Aprendizaje, pizarrón, marcadores, cuadernos y lápices, biblioteca física y virtual.

3.5 Actividades de evaluación de competencias

Ponderación evaluativa de la Unidad 1: 20%

Actividad

Tipo de evaluación

Evaluación

Teórica

Prueba escrita y/o Prueba oral

5 %

Exposición individual o grupal

5 %

Práctica

Ejercicios en el computador - Demostraciones

5 %

Proyecto

Presentación de la propuesta en físico o digital

5 %

4. Unidad 2

La información digital en la Educación.

4.1 Objetivo general

Proveer las habilidades técnicas para desarrollar propuestas edumáticas

4.2 Contenidos

4.2.1 Administración digital

Fundamentos conceptuales de la estructura y organización digital de la información. Formatos de archivos, procedimientos digitales para administrar la información.

Práctica con la información digital (carpetas y archivos, creación, copia, atributos, etc.).
Determinar el contenido del proyecto edumático.

4.2.2 Telemática

Fundamentos de Internet como sistema de información y comunicación mundial, reseña histórica , redes, Multimedia, Hipermedia, Hipertexto, página y sitio Web, dirección electrónica, HTLM , servicios Web: correo electrónico, FTP, www, buscadores.

Recopilar los insumos informativos del proyecto.
Práctica con los servicios de Internet.

4.2.3 Ofimática

Conceptualización de la Ofimática, paquetes de aplicación, software libre y propietario. Proyectos comunitarios mundiales para la Ofimática GNU y su uso en las propuestas educativas. (SUN, Abi, Kdevelop y Gnome, etc.).

Presentación del diseño teórico del proyecto edumático.
Desarrollo de una página Web.

4.3 Estrategias metodológicas

Promover la discusión del colectivo estudiantil acerca de la investigación como vía para el desarrollo social.

Realizar un ensayo acerca de los mitos personales y observar su incidencia en el diseño de la investigación como producto de la cultura y civilización.

Incentivar la investigación de las relaciones sociales definidas en la cibersociedad.

4.4 Recursos para el aprendizaje

Equipos de computación, laboratorio de Informática, Internet, software GNU, pizarrón, marcadores, cuadernos y lápices, biblioteca física y virtual.

4.5 Actividades de evaluación de competencia

Ponderación evaluativa de la Unidad 2: 20%

Actividad

Tipo de evaluación

Evaluación

Teórica

Prueba escrita - Prueba oral - Exposición

5 %

Práctica

Ejercicios en el computador - Demostraciones

5 %

Ejercicios en el computador - Página Web

5 %

Proyecto

Desarrollo de la propuesta edumática

5 %

5. Unidad 3

Didáctica Virtual

5.1 Objetivo general
Implementar los desarrollos edumáticos en la comunidad educativa local, regional o nacional .

5.2 Contenidos

5.2.1 Espacios Virtuales.

La antropología de la virtualidad y el mundo digital. Sistemas de Gestión de Aprendizaje. Legislación venezolana para el uso Informático.

Participación en foros virtuales de discusión y en ciberclases.

5.2.2 Desarrollo de propuestas pedagógicas digitales.

Singularidad del subsistema de educación venezolano. Ingeniería de software educativo. Metodología Pertinente en 3 Desarrollos para la creación de software educativo. Aplicación y administración de eduware con fines sociales.

Aplicaciones ofimáticas, recursos telemáticos, herramientas de autoría, sistemas de autor. Desarrollo y validación del proyecto edumático.

5.3 Estrategias metodológicas

Investigar las consecuencias cognitivas y sociales generadas por el uso de las Nuevas Tecnologías en el Proceso de aprendizaje, de enseñanza y de E/A en la comunidad del subproyecto o la comunidad sujeto de la investigación.

Premisas:

1. “Comprender sólo lo que se ha hecho” (aprender haciendo).

2. “La realidad no es compartida”

3. “Escuchar no es estar de acuerdo”

4. “No hay nada bueno ni malo”

5. “Cuanto más se presiona al sistema, más presiona el sistema”.


5.4 Recursos para el aprendizaje

Equipos de computación, laboratorio de Informática, Internet, software GNU, pizarrón, marcadores, cuadernos y lápices, biblioteca física y virtual.

5.5 Actividades de evaluación de competencias

Ponderación evaluativa de la Unidad 3: 30%

Actividad

Tipo de evaluación

Evaluación

Teórica

Prueba escrita - Prueba oral - Exposición

5 %

Práctica

Ejercicios en el computador - Demostraciones

5 %

Ejercicios en el computador – Foro y Ciberclase

10 %

Proyecto

Desarrollo y Validación de la propuesta edumática

10 %

6. Unidad 4

Prospectiva de la Edumática en Venezuela

6.1 Objetivo general

Analizar las experiencias obtenidas en la creación y uso de la Informática Educativa en Venezuela

6.2 Contenidos

6.2.1 Validación y Evaluación del proyecto edumático

Validar y Evaluar la experiencia de investigación + desarrollo del producto edumático concretado en el período académico.

6.2.2 Presentación y prospectiva de la Informática Educativa.

Realizar actividades especiales para exponer el proyecto edumático realizado en el período académico. (festival, exposición colectiva, mesa de diálogo, etc.)

6.3 Estrategias metodológicas

Promover la discusión del colectivo estudiantil acerca de la repercusión sociocultural de las NT y de las TIC en el subsistema educativo venezolano.

Investigar las consecuencias locales, regionales, nacionales e internacionales de la producción intelectual venezolana a través de la creación y desarrollo de “software educativo”.


Registrar el análisis y/o síntesis de los equipos estudiantiles constituidos para la discusión de la prospectiva Edumática y/o de la Educación con Nuevas Tecnologías.

6.4 Recursos para el aprendizaje

Auditorio o sala de conferencia, certificados o diplomas avalados por la UNELLEZ, Equipos de computación, laboratorio de Informática, Internet, software GNU, pizarrón, marcadores, cuadernos y lápices, biblioteca física y virtual.

6.5 Actividades de evaluación de competencias

Ponderación evaluativa de la Unidad 4: 30%

Actividad

Tipo de evaluación

Evaluación

Teórica

Exposición del proyecto edumático

5 %

Práctica

Evaluación de la propuesta edumática

5 %

Participación en las actividades especiales

10 %

Proyecto

Entrega en físico y digital del proyecto edumático

10 %

7. Líneas de Investigación

Impacto de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo venezolano.

Uso de la Edumática para asistir a la Educación Especial.

La subcultura del Zapping y su influencia en la Educación.

La Educación formal, no formal y a distancia con Nuevas Tecnologías.

Desarrollo de habilidades cognoscitivas mediante la Informática Educativa.

Consecuencias de la brecha tecnológica en Venezuela.

* Todas las que propone el plan de investigación de la UNELLEZ.

8. Líneas de Extensión

Participación en actividades especiales (seminarios, foros, ponencias, etc.) para difundir y promover las experiencias en Informática Educativa y/o el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el ámbito educativo venezolano.

Divulgación digital de las experiencias realizadas en el subproyecto. A través de salas de chat, foros virtuales, páginas o sitios Web.

9. Integración de Docencia, Investigación y Extensión

Investigación y desarrollo de las situaciones de aprendizaje por problemas y por análisis planteadas en el subproyecto.

Creación, desarrollo y concreción de proyectos edumáticos aplicados a la comunidad educativa local, regional y nacional.

10. Fuentes documentales *

Lecturas requeridas **

Lapso académico

Obra

Autor

Unidad 1

El Mundo Digital

Negroponte Nicolas

Unidad 2

Diseños y Programas Educativos

Gross Begoña

Unidad 3

Tecnología Educativa

Poole Bernard

Unidad 4

Rediseñando el Futuro

Ackof Russel

Lecturas sugeridas **

Obra

Autor

El Valor de Educar

Savater Fernando

El Cambio de Poder

Toffler Alvin

Mito y Educación

Donoso Roberto

Camino al Futuro

Gates William

Yo, Robot

Asimov Isaac

El Neuromante

Gibson William

1984

Orwell George

Lecturas en Internet **

Varios autores

Buscadores Web

Varios autores

Wikipedia, Infopedia de Barinas

Varios autores

Sistema SARI de la ULA, Biblioteca Virtual Alejandría, Proyecto Gutemberg, etc.

* Sin las normas APA o el sistema Harvard.

** Cada mención dispone de fuentes documentales y experiencias edumáticas propias que pueden ser consultadas en línea a través de cualquier buscador Web.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación General

PROYECTO:

Lenguas y Literatura

SUBPROYECTO:

Lenguaje y Comunicación

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS POR MENCIONES:

EA 540140101, EF 540140101, EI 540140101

ED 540120101, EM 540140101, EC 540140101

EG 540140101.

HORAS SEMANALES:

06 Horas (Totales): 03 H. Teórico y 03 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

02

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Dra. Avilán D., Alba. MSc. López Pausides

MSc. López, Haydeé. MSc. Ostos, Luz Marina

MSc. Segovia, Milagros. MSc. Tenías, Martín

Barinas, febrero de 2006

JUSTIFICACIÓN

Uno de los problemas que confronta el sistema educativo venezolano es el uso que hacen los estudiantes de su lengua materna. Es común observar cómo los estudiantes que ingresan al nivel superior del sistema educativo, no utilizan con propiedad los estilos formales de la lengua y no expresan con claridad sus ideas. Sus intervenciones reflejan expresiones discursivas incoherentes y permanecen apáticos a cualquier revisión bibliográfica de exigencia académica. La lectura se constituye en un factor de presión y no un medio estimulante para el desarrollo de sus competencias Lingüísticas y comunicativas (Torres 2003). En cuanto a la escritura, los estudiantes reflejan marcadas deficiencias en la redacción, exagerada presencia de errores ortográficos, ideas incoherentes, descuido en el uso de los aspectos formales de la escritura.

Para la UNELLEZ es impostergable la asunción de estrategias que contribuyan con el mejoramiento de las destrezas y habilidades comunicativas en el uso de la lengua materna. En este sentido, este diseño instruccional del subproyecto Lenguaje y Comunicación intenta posibilitar el fortalecimiento en los estudiantes de competencias comunicativas y lingüísticas apropiadas al nivel educativo que cursan, competencias que les permita desenvolverse correctamente en las diferentes situaciones comunicacionales y sociales en las que pueda encontrarse, dentro y fuera del recinto universitario, de manera que puedan incorporarse al mercado de trabajo como buenos profesionales de la docencia.

El subproyecto, Lenguaje y Comunicación, se abordará bajo un enfoque funcional comunicativo, en el que abunden las situaciones de lectura y escritura, con el propósito de que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que le permitan hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de comunicación oral y escrita con una posición reflexiva ante el uso de su lengua y que pueda desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan al estudiante hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de comunicación oral y escrita con una posición reflexiva ante el uso de la lengua castellana y desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación

CONTENIDOS GENERALES

· La comunicación: elementos, tipos.

· El lenguaje: sus funciones.

· Medios de comunicación social (telemática).

· Modelos de comunicación.

· Proceso de decodificación (resumen, síntesis)

· Proceso de codificación (ampliación).

· Normas básicas de redacción.

· Proceso de lectura: mecanismos, fases, estrategias.

· Proceso de escritura: párrafo como unidad de pensamiento, concordancia, coherencia en los diversos tipos de textos.

· Estructuras textuales: expositivo, argumentativo, narrativo.

· Ejercitación permanente de lectura y de escritura de diversos tipos de textos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

· Talleres

· Debates

· Conversaciones

UNIDADES

· UNIDAD I: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
· UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL

· UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

· UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

UNIDAD I: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Objetivo de la unidad:

Valorar la importancia del lenguaje como instrumento eficaz de comunicación oral y escrita.

Contenidos:

El lenguaje. Importancia y función social del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. La Comunicación. Factores del proceso comunicacional. Problemas en la Comunicación. Tipos de comunicación.

Estrategias sugeridas:

1.- Comentarios y reflexiones sobre el lenguaje y la comunicación.

2.- Talleres, mesas redondas, foros, cine-foros y otras actividades prácticas que le permitan al estudiante mejorar sus competencias lingüísticas y comunicativas.

Evaluación:

Talleres de análisis.

Lecturas complementarias.

Materiales:

Bibliografía cuidadosamente seleccionada.

Material mimeografiado.

Consulta en la biblioteca.

UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL

Objetivo de la unidad:

Desarrollar habilidades y destrezas en el acto comunicacional, mediante discusiones y diálogos en diferentes contextos y situaciones comunicativas.

Contenidos:

La comunicación oral: tono, dicción y volumen en la voz; características del orador ideal. Condiciones para que se logre una buena comunicación. Organización del discurso oral.

Estrategias sugeridas:

Simulaciones

Narraciones orales

Debates

Exposiciones orales.

Evaluación:

Talleres prácticos.

Exposiciones orales

Materiales:

Bibliografía recomendada.

Material mimeografiado.

Consulta en la biblioteca.

UNIDAD III. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Objetivo de la unidad:

Evaluar el desempeño del estudiante en la comprensión de textos seleccionados.

Contenidos: La comprensión lectora. ¿Qué es Leer? Experiencias lectoras. La lectura de estudio y la lectura por placer. Estrategias de comprensión. Proceso de decodificación (resumen, síntesis). Proceso de lectura: mecanismos, tipos, estrategias.

Estrategias sugeridas.

Talleres prácticos de comprensión lectora.

Evaluación:

Pruebas de comprensión lectora

Materiales:

Bibliografía recomendada por el Profesor

Consulta en la biblioteca.

UNIDAD IV. LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Objetivo de la unidad

Evaluar el desempeño del estudiante en la producción de textos escritos

Contenidos:
Redacción. ¿Qué es escribir? Fases en el proceso de la escritura. Signos de puntuación. Acentuación. Vicios de la Redacción. Uso correcto de los tiempos verbales. Concordancia. Coherencia y cohesión en las ideas. Producción de textos escritos.

Estrategias sugeridas

Talleres Prácticos de redacción de textos argumentativos y expositivos.

Evaluación

Taller de Escritura

Materiales

Bibliografía recomendada por el Profesor

Consulta en la biblioteca

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

· Estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje.

· Evaluación y validación de programas para enseñar lenguaje.

· Desarrollo del lenguaje materno: hablar, escuchar, leer y escribir.

· Estudio de la conducta comunicativa.

· Procesos de enseñanza de la lengua materna

· El habla infantil y juvenil.

LÍNEAS DE EXTENSIÓN

· Campañas de sensibilización de aprendizaje del lenguaje desde el hogar, en la calle, en la escuela y en la vida

· Proyecto para rescatar la tradición lingüística oral desde el seno mismo de las comunidades

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

· Desarrollo de instrumentos para la evaluación del lenguaje oral y escrito.

· Lectura de publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y publicaciones en línea, para estar actualizado en investigaciones referidas a la lengua materna.

· Diseño de programas de lectura para estudiantes universitarios.

· Cursos y talleres de lectura y escritura para los alumnos nuevo ingreso.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, M. (2000) La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. N° 43, pp 1-3.

Álvarez, Gerardo (1996): Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción:

Universidad de Concepción.

Arancibia P. y Mayorga D. (1998): Lenguaje y Comunicación 1, Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Arancibia P. y Mayorga D. (1999): Lenguaje y Comunicación 2. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Arancibia P., Mayorga D. y Pérez M. (1999): Estrategias para el aprendizaje del Lenguaje y Comunicación. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Arnoux, E, D, Stefano M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad Buenos Aires. Eudeber.

Avilán D, A. (2003) A escribir, se aprende. Mérida: Impresora Quintero.

Avilán D., A. (2003) Dos problemas actuales: lectura y escritura. Mérida: Impresora Quintero.

Cassany D; Luna, M; Sanz, G. (2000) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó

Cassany, D (1993) Reparar la escritura. Barcelona: Graó

Cassany, Daniel (1989): Descrbir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Clemente, R. A. (1995). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona: Octaedro

Cortés M. y Bollini R. (1996): Los hacedores de textos. Buenos Aires: El Hacedor.

Dale, Philip S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México: Trillas.

De Luca, M. (1983). Didactica de la Lengua oral. Buenos Aires: Edit Kapeluz

Dubois, María E.: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique, 1989

Educere. La revista Venezolana de Educación 2003 N° 20 año 6

El Nacional. (2001) Manual de Estilo. Caracas: Libros del Nacional

Espar Teresa. (1989). Redacción Práctica. Col. Revistario. Mérida: CPU.LA.

Gili Gaya, Samuel (1970) : Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograph.

Gómez, L. (1967) Notas para una concepción integral del Lenguaje, en revista Signos 1, N° 1 y 2

Goodman, K (1998) El proceso de lectura Consideraciones a través de la lengua y el desarrollo. En Lecto-Escritura. Lecturas. U.P.E.L.. Caracas.

Graves, D. (1996) Didactica de la escritura Madrid: Morata

Inostroza, Gloria (1990): Aprender a formar niños lectores y productores de textos. Santiago: Dolmen.

Jolibert, Josette (1991): Formar niños lectores de textos. Santiago: Hachette-Chile.

Jolibert, Josette (1991): Formar niños productores de textos. Santiago, Hachette-Chile.

Kaufmann, A. N. y Rodríguez M. E. (1993): La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

Lerner, D (1997) Lectura y escritura perspectiva curricular, aportes de investigación y que hacer en aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Lomas C. y Osoro A (1994): El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

Luria, A. (1985). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona: Martinez Roca

Morles, Armando (1994): La comprensión en la lectura del estudiante venezolano de la Educación Básica. Serie de Investigaciones Educativas. Caracas: Selecol, S.R.L.

Perriconi G. y Galán M. (1994): Cómo formar chicos lectores. Buenos Aires: El Ateneo.

Quintero, Nucha y otros (1993): A la hora de leer y escribir textos. Buenos Aires, Aique.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Rodríguez, L.F. y Hernández, F.L. (1995): Estrategias de aprendizaje en lenguas extranjeras. Un enfoque preliminar de validación. Cuba: Universidad Pedagógica de Pinar del Río.

Serafini, M. Teresa (1989): Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Siguán, M. (1997). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Barcelona: Librería Pedagógica.

Solé, Isabel.: Estrategias de lecturas. Barcelona, Editorial GRAÓ, 1993, 3ª edición.

Torrija de Bendito, Ana (1984) La comunicación Efectiva. Colección Revistario. Mérida: CP-UL.A

Van Dijk, Teun A. (1980): Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.

Van Dijk, Teun A. (1983): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

MATEMÁTICA GENERAL

VICERRECTORADO:

Planificación y Desarrollo Social

PROGRAMA:

Ciencias de la Educación

SUBPROGRAMA:

Especialidades

CARRERA:

Educación

MENCIÓN:

Todas las Menciones

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Formación General

PROYECTO:

Matemática y Física

SUBPROYECTO:

Matemática General

PRELACIÓN:

Ninguna

CÓDIGOS POR MENCIONES:

Arte: EA 540150101

Castellano y Literatura: EC 540150101

Educación Integral (ei540150101)

Educ. Física, Deporte y Recreación: ED 540150101

Física: EF 540150101

Geografía e Historia: EG 540150101

Matemática: EM 540150101

HORAS SEMANALES:

06 Horas (Totales): 03 H. Teórico y 03 H. Prácticas

UNIDADES CRÉDITO:

04

SEMESTRE:

I

CONDICIÓN:

Obligatorio

MODALIDAD DE APRENDIZAJE:

Presencial

PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Jesús W. Cerda Quintero

W. Roberto Herrera Schwarzernber

Josmer Navarro

José G. Perdomo Lasaballett

Cuadro de texto: Barinas, febrero  de 2006

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del pensamiento es uno de los elementos fundamentales en la consolidación y capacitación integral de todo ser humano que tenga como propósito un nivel de preparación óptimo en la futura profesión en la cual se va a desempeñar, por lo tanto, todo participante en una carrera de formación docente necesita del apoyo que le brinda la matemática como ciencia formal para organizar y desarrollar su habilidad de razonamiento así como también internalizar las estructuras conceptuales básicas necesarias para el estudio de la matemática al nivel de educación superior y de esta manera entender de una forma global el entorno social donde se desenvuelve el alumno.

Es importante destacar que dentro de los contenidos de los pensa de estudios que se imparten en los distintos sistemas educativos tienen una gran relevancia las matemáticas, puesto que, por ser una ciencia exacta, representa para el hombre una ayuda para fomentar sus conocimientos, habilidades y destrezas en otras áreas de desarrollo científico y humanístico para obtener el éxito en la búsqueda de soluciones a los problemas en el ámbito bio-psico-social.

Estas razones sustentan la necesidad del subproyecto de Matemática General dentro de los contenidos programáticos de la carrera Educación en sus diferentes menciones, con lo que también se ofrece, elevar su aprendizaje matemático básico para su futuro desempeño como docente. Por otro lado, se hace necesario la participación activa de los alumnos a través de las intervenciones en clase, desarrollo de ejercicios y problemas propuestos, revisión de bibliografía sugerida y demás actividades planificadas por el profesor del subproyecto para que lograr con la menor dificultad posible los objetivos de aprendizaje estructurados en tres módulos o unidades los cuales guardan una coherencia y jerarquización desde lo más sencillo hacia lo más complejo, estos son:

Módulo I : Introducción a la Lógica Proposicional

Módulo II : Introducción a la Teoría de Conjuntos.

Módulo III : Sistemas Numéricos

Módulo IV : Expresiones Algebraicas

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en el estudiante que ingresa a la carrera de educación los conocimientos matemáticos fundamentales relacionados con los conceptos, propiedades y operaciones de los sistemas numéricos, expresiones algebraicas, lógica proposicional y teorías de conjunto, desarrollados durante su bachillerato para el desarrollo de su pensamiento formal y razonamiento lógico con el fin de prepararlo en el desempeño exitoso de los cursos siguientes que conforman su perfil profesional y de orientarlo en el uso de las estructuras conceptuales básicas de la matemática, que le permitan desarrollar adecuadamente su futura labor docente.

MODULO I

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA PROPOSICIONAL

Duración: 2 semanas (12 horas). Valor 15%.

OBJETIVO ESPECIFICO:

· Aplicar las estructuras conceptuales elementales de la lógica proposicional para desarrollar un lenguaje matemático formal que le facilite la solución de problemas prácticos del entorno matemático y de la vida cotidiana.

CONTENIDOS:

Introducción a la Lógica Proposicional:

· Simbolización de proposiciones.

· Conectivos lógicos.

· Criterios de verdad.

· Formas proposicionales.

· Negación de formas proposicionales.

· Tablas de verdad.

§ Tautología y contradicción.

§ Indeterminaciones.

§ Equivalencias.

· Problemas de aplicación.

MODULO II

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CONJUNTOS

Duración: 2 semanas (12 horas). Valor 15%.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

· Aplicar las estructuras conceptuales elementales de la teoría de conjuntos.

· Desarrollar el lenguaje matemático formal que facilite la solución de problemas prácticos del entorno matemático y de la vida cotidiana.

CONTENIDOS:

Teoría de conjuntos:

· Notación.

· Pertenencia.

· Cuantificadores universal y existencial.

· Conjuntos definidos por extensión y comprensión.

· Conjuntos especiales:

§ Vacío.

§ unitario.

· Relación entre conjuntos:

§ Inclusión.

§ Igualdad.

§ Propiedades.

§ Cardinalidad.

§ Diagramas de Venn-Euler.

· Operaciones con conjuntos:

§ Unión.

§ Intersección.

§ Diferencia.

§ Complemento.

§ propiedades.

§ Conjunto de las partes.

§ producto cartesiano.

§ problemas de aplicación.

MÓDULO III

SISTEMAS NUMERICOS.

Duración: 8 semanas (48 horas). Valor 45%.

OBJETIVO ESPECIFICO:

· Analizar las estructuras básicas de cada uno de los sistemas numéricos: N, Z, Q, I y R, para desarrollar habilidades y destrezas en la comprensión conceptual, aplicación de propiedades y resolución de ejercicios y problemas de aplicación.

CONTENIDOS:

1.- Sistemas de Numeración:

§ Definición.

§ Propiedades.

§ Ejemplos.

2.- Sistemas Numéricos:

§ Sistema de los Números Naturales:

¨ Presentación Intuitiva.

¨ Notación.

¨ Orden en N.

¨ representación real.

¨ Propiedades.

¨ Operaciones.

¨ números primos

¨ problemas de aplicación.

¨ Números compuestos.

¨ Máximo común divisor -MCD-

¨ Mínimo común múltiplo -mcm-

§ Sistemas de los Números Enteros:

¨ Presentación Intuitiva.

¨ Notación.

¨ Orden en Z.

¨ Representación real.

¨ propiedades y operaciones.

¨ Problemas de aplicación.

§ Sistemas de los Números Racionales:

¨ Presentación Intuitiva.

¨ Notación.

¨ Orden en Q.

¨ representación real.

¨ Propiedades y operaciones.

¨ Fracción Generatriz.

¨ Razón y proporción

¨ Porcentaje.

¨ Problemas de aplicación.

§ Sistemas de los Números Irracionales:

¨ Presentación Intuitiva.

¨ Notación.

¨ Orden en I.

¨ Representación real.

¨ Operaciones.

§ Sistemas de los Números Reales:

¨ Presentación Intuitiva.

¨ Notación.

¨ Orden en R.

¨ Representación en la recta real.

¨ Propiedades y operaciones.

MODULO IV

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Duración: 4 semanas (24 horas). Valor 25%.

OBJETIVO ESPECIFICO:

· Aplicar las operaciones y propiedades básicas de las expresiones algebraicas fundamentales, en el desarrollo de ejercicios y problemas.

CONTENIDO:

1. Expresiones Algebraicas:

§ Definición.

§ Reducción de términos semejantes.

§ Valor numérico de expresiones algebraicas.

§ Tipos de expresiones algebraicas.

2. Polinomios:

§ Elementos.

§ Propiedades.

§ Operaciones.

3. Productos Notables:

§ Cuadrado de un binomio.

§ Suma por la diferencia de dos cantidades.

§ Cubo de un binomio.

§ Producto de dos binomios con un término común.

4. Casos de Factorización:

§ Factor común.

§ Trinomio cuadrado perfecto.

§ Diferencia de cuadrados.

§ Trinomio de la forma x2 + bx + c.

§ trinomio de la forma ax2 + bx + c.

§ método de Ruffini.

5. Simplificación de Expresiones Racionales.

6. Ecuaciones de primero y segundo grado con una incógnita.

7. Ecuaciones Racionales.

8. Problemas de aplicación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SUGERIDAS:

· Asignar problemas propuestos sobre los temas desarrollados en clase.

· Solicitar a los estudiantes la resolución, en la pizarra, de los problemas propuestos en clase.

· Elaboración de talleres de ejercicios para aclarar dudas y evaluar formativamente al alumno.

· Formar equipos de trabajo para desarrollar talleres prácticos sobre los temas acordados.

· Discusiones Grupales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Módulo

Nº de Semanas de clase

Criterios de Evaluación

Ponderación

I

2

· Prueba escrita

15%

II

2

· Prueba escrita

15%

III

8

· Taller de trabajo

· 02 Pruebas escritas

5%

20% c/u

IV

4

· Prueba escrita

25%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

· BALDOR, Aurelio(1992). Aritmética Teórico - práctica. Cultural venezolana, Caracas.

· BALDOR, Aurelio(1989).Álgebra. Cultural venezolana, Caracas.

· BURGOS, Alfonso. (1976). Iniciación a la Matemática Moderna. Selecciones científicas. Séptima Edición. España. 335 Págs.

· LIPSCHUTZ, 8. (1991). Matemáticas Finitas. Editorial: Mc. Graw - Hill. U.S.A. 343 Págs.

· MESERVE, B. y SOBEL, M. (1971). Introducción a las Matemáticas. Editorial: Reverté. Mexicana, S.A. México, D.F. 462 Págs.

· MUNEN, M. y YIZZE, J. (1976). Precálculos. Editorial: Revente, S.A. España. 677 Págs.

· PETERSON, J. y HASHISAKI, J. (1994). Teoría de la Aritmética. Editorial: Limusa. México. 383 Págs.

· RODRÍGUEZ, R. y RODRÍGUEZ, M. (1987). Cuentos y Cuentas de las Matemáticas. Editorial: Reverté, S.A. España. 173 Págs.

· SAENZ, y otros. (1986). Fundamentos de la Matemática. Editorial: Hipotenusa. Barquisimeto. Venezuela. 237 Págs.

· SUPPES, P. y HILL, S (1975). Introducción a la Lógica Matemática. Editorial: Reverté, S.A. Madrid. 283 Págs.

· Universidad Nacional Abierta (1990). Matemática I.

· ZUBLETA, Gonzalo. (1993). Taller de Lógica Matemática. (Análisis Lógico). Mc.

Graw - Hill. México. 99 Págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario